Las bebidas venezolanas, en especial las tradicionales, son muy variadas según los ingredientes utilizados. Desde los simples jugos de frutas, como bebida refrescante, hasta la chicha y el carato. Estas bebidas varían según la región, pero ya es común conseguirlos por todo el país.

Podemos destacar, que nuestra gastronomía es muy variada y ésta siempre está acompañada por licor o jugos naturales, merengadas o bebidas. Recordemos que, Venezuela ha sido considerado como uno de los países de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo.

Algunas de las Bebidas Venezolanas (No alcoholicas):

Jugos Naturales

Sabemos que los jugos naturales son una mezcla de frutas y agua. En Venezuela, los más populares son: parchita, lechosa, melón, mango, guanábana y naranja. También, es común ver en el país jugos de mezclas de varias frutas, como el 3 en 1.

La Chicha

La chica es una de las bebidas más típicas del país, trata de una bebida espesa y sabrosa, hecha de leche de vaca y arroz.  Al momento de servir se le suele añadir por encima un poquito de leche condensada y canela. Pero es importante que sepas, que en Venezuela existen dos variedades: la chicha criolla y la chicha andina.

La chica andina es una variante hecha con guarapo de piña fermentado, que al pasar por el proceso de fermentación hace que contenga un cierto grado alcohólico. También, hay otra opción al sustituir el arroz por sémola de trigo llamada también “chicha de pasta”. Se suele elaborar con pasta alimentaria de calidad inferior (mezcla de sémola y harina de trigo).

Históricamente no se conoce el origen de la Chica, pero se conoce que está con nosotros desde el siglo XVI. Se piensa que en sus inicios se realizaba con pasta de maíz, el cual era procesado por los indígenas con los dientes.

Los que los venden, son conocidos como “chicheros”, ya que promocionan la chicha en puestos ambulantes en las calles.

Por otra parte, esta bebida forma parte del refrán popular “ni  es chicha, ni es limonada” para señalar una ambigüedad.

¿Quieres preparar la chicha en casa? Ambas versiones son fáciles de hacer, por eso te dejamos aquí la receta de la Chicha de Arroz y de la Chicha Andina.

Carato

El Carato es una bebida elaborada a partir de maíz blanco o maíz fermentado, que suele confundirse con la chicha.

De origen indígena también puede ser hecha de arroz o pulpa de fruta. Básicamente se disuelve en agua hervida y se deja en reposo para que fermente un poco. Se endulza con azúcar o papelón.

Cocada

Se piensa que el origen de esta bebida empezó por la alta producción de cocos en el oriente del país. Luego se hace famosa en Macuto en El Rey de la Cocada. Su preparación es muy sencilla, y consta de coco fresco picado, leche, azúcar y mucho hielo. Opcionalmente se le coloca leche condensada y canela, aunque este último año le han agregado más toppings

Aprovechando las bondades del coco, el agua de coco también es común sobre todo cerca de la playa. Ahora establecimientos han inundado la ciudad para vender agua de coco y cocadas, junto a otros dulces.

Para saber más de la Gastronomía Venezolana te invitamos a leer sobre La Cachapa: gastronomía Venezolana y los Tequeños Venezolanos: 8 historias de origen

Papelón con limón

Es la bebida más popular del país. Consiste en un concentrado extraído de la caña de azúcar para la preparación del guarapo. Éste se deja reposar en agua hasta que se disuelva y luego se le agrega limón.

Según Ramón David León,  autor del libro Geografía gastronómica venezolana, el papelón “se originó en la Colonia y específicamente en los prehistóricos trapiches venezolanos”.

Café

El venezolano es amante del café, una bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos del cafeto. Por el contenido de cafeína, resulta una bebida altamente estimulante y suele tomarse durante el desayuno.

En 1740 aproximadamente, este árbol se logró sembrar en ciudades como Caracas, en las plantaciones cafetaleras de Chacao. De hecho, Venezuela llegó a ser uno de los primeros cinco productores y exportadores de café a nivel mundial, antes de la era petrolera.

Clases y Tipos de Cafés en Venezuela

  • Cerrero: tiene una gran concentración de café y sin azúcar.
  • Negro, Negro Corto o Negrito: es un café fuerte con azúcar y servido en poca cantidad.
  • Espresso: se prepara al momento y se consume enseguida.
  • Envenenado o Carajillo: es un café negro con ron, brandy o cocuy.
  • Guayoyo: es un negrito menos fuerte, más claro y con menos azúcar.
  • Guarapo: es un guayoyo endulzado con melado de papelón.
  • Marrón: se elabora con leche y café en partes iguales.
  • Café con Leche: tiene una proporción de leche de más del 70% llegando incluso hasta el 85%. Se puede confundir con un marrón claro.
  • Marrón Oscuro: se elabora con un 70% de café y 30% de leche.
  • Marrón Claro: se elabora con un 60% de leche y un 40% de café.
  • Tetero: es leche con apenas un toque de café. La proporción de café no debe superar el 10%.
  • Cortado: es un negrito con un toque de leche que corta la superficie del café.

Tizana

La Tizana es una de las bebidas que nos identifica como, donde la podemos ver desde fiestas, eventos, hasta restaurantes. Es considerada nutritiva y refrescante, con muchas variantes en su preparación, destacando que todas son válidas.

Podemos decir que la Tizana se adapta a todos los gustos, ya que todos los ingredientes son frutas que se mezclan y se les añade jugo de naranja, jugo de piña o cóctel de frutas. Como toque se le puede agregar granadina.

Algunos Ingredientes que pueden servir: piña dulce, Naranjas, Manga madura, Fresas, Uvas, Granadina al gusto, Jugo de naranja, Lechoza amarilla, Cambures guineos, Manzanas, imonada poco concentrada y por supuesto hielo picado

5 comentarios en «Bebidas Venezolanas por excelencia»

  • Carlota

    Buenísimo el post. Saludos.

    Responder
    • Por Una Venezuela Posible

      Muchas gracias Carlota, esperamos que lo disfrutes. Saludos

      Responder
  • Valentina

    Interesante información, muchas gracias por compartirla, en la web me encontré con muchas recetas de bebidas criollas

    Responder
  • Hernani herrera colmenares.

    Estupendo. Y felicitaciones . !que’ de recuerdos…¡

    Responder
    • Por Una Venezuela Posible

      Gracias Hernani, te invitamos a seguir leyendo nuestro Blog. Un abrazo

      Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *