El Café Venezolano se convirtió en una parte importante del día a día de la población, el cual es consumido en las mañanas, mediodía o noche. El 29 de septiembre en marco de la celebración del Día Internacional del Café,  sirvió como inspiración  para traerte un poco de su historia del Café Venezolano. También, porque el café, es una bebida muy relevante en el cambio de las condiciones de vida de los pueblos.

Origen del Café en Venezuela

Se cree que el misionero José Gumilla (Autor de Orinoco Ilustrado y Defendido) fue quien introdujo y sembró las primeras semillas de café. Fue para + 1730 cuando afirmó en una publicación “¡El café, fruto tan apreciable, yo mismo hice la primera prueba; Lo sembré y creció!, y en 1783 se hizo la primera plantación en los jardines de la hacienda La Floresta y en Blandín de Chacao.

Fueron los presbíteros García de Mohedano y don Bartolomé Blandín quienes fundaron la primera plantación organizada de café en Venezuela. De esta manera, Venezuela se convirtió en un gran exportador de café y cacao durante los primeros años del Siglo pasado marcando una pauta especial gracias a su calidad de renombre internacional, luego con el proceso petrolero poco a poco fue reduciendo su área de siembra. Sin embargo y a pesar de tantas dificultades, el café representa un rubro muy valioso para la economía primaria.

Un dato curioso, es que el primer cafeto llegó a Venezuela desde Brasil por misiones españolas asentadas en la cuenca del río Caroní en 1730.

El Café Venezolano como Rubro de Exportación

Se convirtió el principal rubro de exportación – La expansión del cultivo.

  • El cultivo del café se extendió a San Antonio, Las Minas y los valles de Aragua a partir de 1784.
  • Luego pasó a las provincias de Carabobo y Barcelona.
  • En 1776 se observaron cultivos en Cumaná y Río Caribe.
  • En 1780 el cultivo se extendió al occidente específicamente en Mérida.
  • Probablemente antes de 1777, comenzaron a fundarse plantaciones después de la Guerra de Independencia.
  • En 1794 se introdujo en la hacienda La Yegüera de Táchira, población que más tarde (1855), sería llamada Rubio.
  • Y en Trujillo, probablemente introducido por Francisco de Labastida en 1801.

Luego, el Café Venezolano fue desplazando al Cacao como el principal rubro de exportación en la economía venezolana.

Además, cambió considerablemente las condiciones de vida de los pueblos andinos especialmente de Mérida, optimizando todos los ámbitos sociales y de infraestructura del estado.

Otro dato interesante es que abrió caminos y canales fluviales, así como el comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo, donde se exportaba café a Europa y Norteamérica. Además, desde comienzos del siglo XIX, el consumo mundial de este producto había aumentado rápidamente, especialmente en Estados Unidos, que importaba a inicios del siglo unos 100 mil sacos anuales, que representaba menos del 10% del consumo mundial.


Venezuela como productor histórico de Café

  • Venezuela ocupó el tercer lugar entre los mayores productores mundiales de café hasta 1985
  • Para ese entonces, era seguido por Brasil y las Indias Holandesas.
  • Un año después, Venezuela se convertiría en el segundo productor mundial y en el primero entre los grandes productores mundiales.
  • A partir de 1920 fue descendiendo de la lista, por lo que en 1925 bajó al cuarto, y así seguiría bajando escalones durante los siguientes años.

Zonas de producción del Café Venezolano

Los principales Estados productores de café son: Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy, que es el primer productor nacional de Café Venezolano. Le sigue Rubio, Guárico, Chabasquén, Boconó y Ospino.


Datos Curiosos alrededor del Café Venezolano

  1. En Venezuela, se celebra el “Día Nacional del Caficultor” cada 24 de abril. En este día se rinde homenaje a los agricultores dedicados al cultivo del café.
  2. Fue el petróleo quien superó al café hace 100 años como el primer producto de exportación de Venezuela.
  3. Según expertos, el venezolano tradicionalmente ha tomado el café con un tostado muy alto, incluso quemado. Esta condición le impide detectar defectos en el producto original.
  4. El 2018 Global Entrepreneurship Index dice que, a pesar de que Venezuela ocupa el lugar 126 entre 137 países, también es el 22º en el indicador de Habilidades de Creación de Empresa (Start-Up). Para el 202 podríamos decir que se ven bastantes emprendimientos cuyo producto principal es el café, desde cafeterías que se han convertido en franquicias, hasta nuevas marcas que venden presentaciones de paquetes de granos de café o café molido.
  5. Venezuela durante muchos años fue famosa por la calidad de su café, que se distingue como “aromático, con un cuerpo medio o ligero”

¿Y tú cómo pides el café? Clases y Tipos de Café en Venezuela

  1. Café con Leche: el preferido por todos en casa, y uno de los más tomados en el hogar. Este café tiene una proporción de leche de un 70 % como mínimo, llegando incluso hasta el 85 %. Pendiente, se puede confundir con un marrón claro.
  2. Cerrero: es conocido porque tiene una gran concentración de café y sin azúcar.
  3. Negro, Negro Corto o Negrito: en nuestro país esta palabra no tiene nada de malo, puedes ir a la panadería o cafetería y pedir un «negrito», que es un café fuerte con azúcar y servido en poca cantidad.
  4. Marrón: Se elabora con leche y café en partes iguales. No se debe confundir con el cappuccino italiano, ya que el café con leche no lleva espuma.
  5. Marrón Oscuro: Se elabora con un 70 % de café y 30 % de leche.
  6. Marrón Claro: Se elabora con un 60 % de leche y un 40 % de café.
  7. Tetero: Es básicamente leche con apenas un toque de café. El truco: la proporción de café no debe superar el 10%.
  8. Espresso: Se prepara y se consume al momento. Es originario de Italia, es un café con un sabor concentrado con una textura especial que se obtiene a través de una cafetera expreso.
  9. Envenenado o Carajillo: Es un café negro con licor. Puede ser con ron, brandy o cocuy.
  10. Guayoyo: Es un negrito menos fuerte, más claro y con menos azúcar.
  11. Guarapo: Es un guayoyo endulzado con melado de papelón. ¿Lo has tomado?
  12. Cortado: Es un negrito con un toque de leche que corta la superficie del café.

Para culminar terminamos este Post con una canción emblemática de nuestro país:

6 comentarios en «Café Venezolano…¿Sientes el olor en casa?»

  • CDuarte144

    La época dorada de Venezuela como productor de café. Gracias por recordarnos una de las tantas grandezas de este hermoso país.

    P.D. Creo que hay un error cuando indicas que para 1985 Vzla era el tercer productor mundial de café.

    Responder
    • Por1VenezuelaPosible

      Muchas gracias por el comentario CDuarte144, te invitamos a seguirnos en las redes sociales para seguir recordando la grandeza de nuestro país. Nos parece excelente tu observación, si bien algunas estadísticas son escasas, la información que conseguimos es que fue hasta 1985 como lo planteamos. De todas formas, si posees una información que nos permita esclarecer esta duda y corregir adecuadamente te invitamos a escribirnos a por1venezuelaposible@gmail.com ¡Igual seguimos investigando! Muchas Gracias por participar 🙂

      Responder
      • C@rlos D.

        Pues ciertamente no tengo la fecha exacta como para corregirlo, pero mi comentario viene dado por la cronología que estas mencionando en el Post. Si a partir de 1920 Vzla empezó a decaer en posiciones, no podría en 1985 estar en #3.
        Es probable que el año correcto sea 1885, pero como te comenté es por simple razonamiento en base al contenido del artículo más que por información cierta que maneje sobre que año ocupó Vzla el puesto #3 del ranking.
        Saludos…

        Responder
        • Por1VenezuelaPosible

          Lo tendremos en cuenta, igual seguimos buscando información. Gracias por participar, te invitamos a leer nuestro próximo post del Cacao el día de hoy. Un abrazo

          Responder
  • divagandovzla@gmail.com

    divagandovzla@gmail.com

    ¡CAFÉ! ¡CAFÉ! ¡CAFÉ! ¿Negrito, con leche, guayoyo?, ¿Cómo que no tomas café? A mí me duele la cabeza cuando no lo hago, antes de decirme otra cosa mira y escucha el episodio de DIVAGANDO sobre el Café y me buscas luego si no me consigues debo estar en la reunión de CAFEINOMANOS ANONIMOS.

    DIVAGANDO es un podcast de entrenamiento e información hecho por un par de amigos venezolanos para quien se atreva y soporte escucharlos, claro que quien prefiera le puede bajar el sonido disfrutar de los memes y los datos curiosos e informativos incluidos en el video
    https://www.youtube.com/watch?v=1GFse2GUdBo&feature=em-uploademail

    Responder
    • Por Una Venezuela Posible

      Muchos éxitos amigos 🙂

      Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *