Los Pemones son uno de los pueblos que conforman el 2.9% de la población del país. Hoy, por defender sus derechos como ciudadanos del país para garantizar la entrega de la Ayuda Humanitaria desde Brasil, están sufriendo por fuerzas represivas.

Por eso hoy dedicamos este artículo, para recordar la importancia de esta etnia en nuestra historia y la relevancia que le debemos dar a nuestra cultura. Nos dedicamos a mostrar la parte más bonita de nuestro país con datos curiosos sobre Los Pemones. ¡FUERZA A NUESTRO PUEBLO PEMÓN!

Población del Pueblo Pemón

  1. Se calcula que hay unos 30.000 pemones en Venezuela distribuidos entre el Estado Bolívar, Territorio Esequibo y Brasil.
  2. Se diferencias en tres grupos:
  • Taurepan (En la frontera entre Venezuela y Brasil).
  • Arekuna (Noreste de Roraima y Valle de Kavanayén) Es el dialecto hablado por el 45% de la población.
  • Kamarakoto (este del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata).

Características de la Etnia Pemón

  1. Ocupan el sureste del país correspondiente a la Gran Sabana.
  2. Su lengua es el idioma Pemón de la familia Caribe. Sin embargo, aunque existen distintos dialectos se comprenden unos a otros.
  3. Habitan en viviendas circulares o rectangulares. Con techo de paja y paredes de adobe.
  4. Su artesanía es muy variada. Incluye: cerámica, cestería y tejidos de algodón.
  5. La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia. El esposo es quien forma a ser parte de la comunidad de su esposa.

Organización social

  1. Los jefes de asentamiento suelen ser los varones económicamente activos más antiguos.
  2. Los líderes regionales, llamados capitanes, (Pemón: epuru) pueden ejercer influencia a lo largo de un área del valle del río.
  3. Los chamanes, tanto hombres como mujeres, practican sus poderes de curación y, a veces se alinean con los capitanes en las disputas.

Rituales

  1. Los pemones tradicionalmente organizan un rito de pubertad para ambos sexos. Se les aplica las prueba de las hormigas para prepararlos a la vida adulta.
  2. Al morir, son enterrados en un chinchorro. Los hombres son enterrados con sus arcos y flechas, mientras que las mujeres con sus ollas u otros artefactos.
  3. Al morir, el alma se une a los mawari y migra más allá del cielo. La muerte de un adulto va acompañada de mucho llanto y luto por parte de las parientes femeninas del difunto.

Lee más sobre 20 Cosas que no sabías del Roraima

Mitos

  1. Tienen una tradición mitológica muy rica pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo.
  2. Los pemones describen los orígenes del Sol y la Luna, la creación de los tepuyes y las actividades de Makunaima y sus hermanos
  3. Son muchas las deidades que integran sus creencias: Tawa, la primer mujer; fue quien estaba hecha de arcilla blanca que se diluyó en el río; Aromadapon, quien sí pudo resistir porque estaba hecha de piedra roja.
  4. Para ellos las montañas están prohibidas para los vivos, ya que también son el hogar de espíritus ancestrales llamados mawari.
  5. La primera persona (no nativa) que estudió seriamente los mitos y el lenguaje de Pemón fue el etnólogo alemán Theodor Koch-Grunberg. El alemán visitó Roraima en 1912.
  6. Las creencias tradicionales pemones se centraron en conceptos del alma, espíritus de plantas y animales. También en Kanaima (el espíritu del mal en todas sus formas y manifestaciones) y espíritus de los muertos (mawari).
  7. Varios mundos espirituales celestiales y subterráneos solo pueden ser alcanzados por chamanes en trance ceremonial.
  8. Los chamanes curan la enfermedad comunicándose con el mundo de los espíritus.

Alimentación

  1. Su dieta es completamente agrícola y su agricultura está fundamentada en la tala y la quema.
  2. Estpa basada en la yuca donde obtienen el casabe, almidón y el Kachiri
  3. El Kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico que es usada con diversos fines entre los Pemones.

Tradiciones

  1. La narración de cuentos, la cestería y la cerámica son las principales formas de arte de Pemón Estos pueblos acompañan con danzas como el Parichara y el Tukui su música y cantos.


Denuncias

Pemon herido afirma que salió a defender la ayuda humanitaria pensando en su familia #23Feb


Lee más En Venezuela hay una crisis Humanitaria

¡Fuerza a nuestros pueblos Indígenas! Fuerza a nuestro Pueblo Pemón

2 comentarios en «25 Curiosidades del Pueblo Pemón»

  • Asdrúbal

    Hola ¿donde puedo conseguir los gráficos corporal y su significado? es para realizar una pintura.

    Responder
    • Por Una Venezuela Posible

      Hola Asdrúbal, no tenemos mucha idea al respecto. Dejamos tu duda aquí a ver si alguien más nos podría contestar. Saludos

      Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *