El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que se produce muy singularmente en el lago de Maracaibo; específicamente en la desembocadura del río Catatumbo en el noroeste de Venezuela.
Se dice que es muy singular porque las probabilidades son muy escasas de que un rayo pueda caer en el mismo lugar dos veces.
Aquí te traemos algunas Curiosidades del Relámpago del Catatumbo
- También es conocido como el “eterno resplandor en las alturas”
- Tienen a ocurrir en grupos, por lo que lo correcto es hablar de “Relámpagos” en plural.
- Los Relámpagos del Catatumbo involucran no sólo los relámpagos de por sí, sino también rayos, descargas eléctricas y truenos.
- El Suroeste del Lago de Maracaibo posee la mayor densidad de descargas eléctricas (Por Km2) del todo el Planeta. Esta información según investigaciones de la Universidad de Maryland y del Centro de Modelado Científico (CMC) de Universidad del Zulia.
- Los Relámpagos del Catatumbo se forman básicamente de la misma manera que cualquier otro relámpago.
- Son únicos por la ubicación tropical de la cuenca del Lago de Maracaibo y su cercanía al mar Caribe. El Lago es un regulador de humedad, temperatura y brisas a lo largo del día y la noche, y sobre todo la configuración montañosa que ayuda a mantener la circulación de vientos en el Sur del Lago, se conjugan de manera especial para producir este fenómeno.
¿Qué genera al Relámpago del Catatumbo?
- La hipótesis del metano como agente causal de los Relámpagos fue sugerida entre 1998 y 2000 para entender qué los originaba.
- Es posible que el metano juegue algún papel como agente co-causal. Hoy en día se tiene evidencia de que otros procesos son mucho más importantes.
- Los Relámpagos tienen su propio ciclo de actividad.
- Son más visibles en Octubre y Noviembre, y ocurren menos frecuentemente en Enero y Febrero, aunque puede vérseles a lo largo de todo el año.
- Pueden desaparecer durante sequías pronunciadas, pero eso no significa que vaya a desaparecer para siempre.
- Tienden a ocurrir predominantemente entre las 7 pm y las 5 am, lo cual está explicado en investigaciones recientes.
- El fenómeno de los relámpagos puede ocurrir hasta 297 veces al año y durar hasta 10 horas por noche, tomando en cuenta que el mismo puede alcanzar unas 60 descargas por minuto.
- Es muy poco probable que los Relámpagos del Catatumbo sean los principales regeneradores de la capa de ozono del planeta. Aunque cada vez que se genera una descarga eléctrica ésta genera ozono en alguna cantidad, este gas es altamente inestable y tiende a transformarse en algún otro compuesto en cuestión de horas.
- La luminosidad de los relámpagos producidos por distintas tormentas en el Sur del Lago se aprecian desde lejos como si fueran de un solo fenómeno, por lo que a veces se les llama «El Faro de Maracaibo», y ha servidor históricamente para orientar navegantes.
Otros Datos curiosos del Relámpago del Catatumbo
- Si se está lo suficientemente cerca es posible escuchar sus truenos, como en cualquier otra tormenta eléctrica.
- Los investigadores señalan que es el producto de la fricción entre el aire caliente de las zonas existente entre los estados Falcón y Zulia y la corriente fría de la cordillera merideña, lo cual produciría la energía eléctrica necesaria que da origen a la chispa constante en forma de relámpago.
- Tiene un total de aproximadamente 1,6 millones de descargas de rayos por año.
- El relámpago del Catatumbo fue declarado como “Patrimonio Natural Meteorológico del Estado Zulia” el 27 de septiembre del 2005. Se gestiona que se declare como Patrimonio de la Humanidad bajo la protección de la UNESCO.
- El 28 de enero de 2014 entra en el Libro de Record Guiness como el lugar con «más alta concentración de rayos en el mundo».
- En Mayo de 2016, la NASA confirma en su portal web que el Zulia es la nueva “Capital Mundial de los Relámpagos”.
- Kifuka, una localidad de la República Democrática del Congo, produce la impresionante cifra de 158 relámpagos por Km2 por año. El Catatumbo destruye ese record con 250 rayos por kilómetro cuadrado.
- Investigadores de la NASA han concluido que el ozono producido por el relámpago pueda ser un gas importante de efecto invernadero.
- Los Relámpagos del Catatumbo son visibles tanto en Colombia como en Venezuela. En Colombia, son visibles a cientos de kilómetros de distancia desde Cúcuta.
- Hay un fragmento de la serie «Perdidos en el Espacio» de Netflix, donde se hace mención al Relámpago del Catatumbo. Aparece en el minuto 13:03 del episodio 1 de la segunda temporada.
En Lost In Space de Netflix hablan sobre los relámpagos del catatumbo de Maracaibo 😱 pic.twitter.com/SeNVWNBfl2
— Melanio Escobar (@MelanioBar) December 25, 2019
En la Historia y sus creencias
- El primer escrito donde se menciona a los Relámpagos del Catatumbo es el poema “La Dragontea” de Lope de Vega, publicado en 1597.
- La etnia bari define a los Relámpagos del Catatumbo como “la concentración de millones de cocuyos que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”.
- El punto del estado desde el cual es más visible el fenómeno de los relámpagos es la localidad de Ologá.
- Los pobladores Ologá aseguran que “es casi imposible observar la noche en su oscuro esplendor”.
- Los bari creen que los rayos son creados por los espíritus de sus ancestros, en la forma de luciérnagas celestiales.
Lee más de 72 Cosas que no sabías de Maracaibo