El Parque Nacional Morrocoy se encuentra ubicado en el sector centro-occidental del país, en extremo oriental del estado Falcón. Después de bordear el largo y tranquilo Golfo Triste de oleaje dormido y de atravesar un bellísimo bosque de palmeras hasta llegar a la población de Tucacas, donde se encuentra una de sus entradas principales. La entrada más próxima al Parque, si se toma la carretera que viene de Coro, es la población de Chichiriviche en cuyos aledaños se halla el refugio de Fauna de Cuare.
Antes de darte unas píldoras de información, debemos decir que el Parque Nacional Morrocoy es rico en fauna y flora. De hecho, muchos visitantes llegan para observar las numerosas especies que allí habitan.
Píldoras sobre el Parque Nacional Morrocoy
1. Los parques nacionales son espacios naturales importantes para cualquier país. El Parque Nacional Morrocoy es uno de los principales, y forma parte de los 43 Parques Nacionales que posee Venezuela.
2. Está ubicado en la Costa Oriental del Estado Falcón, entre Tucacas y Chichiriviche.
3. Fue decretado Parque Nacional el 26 de mayo de 1974.
4. Su clima es Tropical cálido y con bajos índices de precipitación. El periodo más lluvioso se extiende de agosto a diciembre, concentrado especialmente en noviembre y diciembre. Contrariamente, los meses más secos van de enero a abril, siendo los más marcados por su sequía febrero y marzo.
5. Las temperaturas tienen poca variación durante todo el año entre los 22°C. y 29°C. El promedio anual de temperatura es de 26,5 °C. Relacionado a ello, la humedad relativa media anual es de 84 %.
6. Su relieve lo definen tres microambientes:
Encontramos el sector continental: donde se distingue el cerro de Chichiriviche. En cambio, la franja costera está conformada por hermosas playas, manglares, lagunas y bajos. Y el sector marino-insular: donde sobresalen sus cayos e islotes, de gran potencial recreacional y rodeados de arrecifes coralinos.
7. Según estudios, se calcula que existen aproximadamente 266 especies que han sido reportadas en el hábitat del Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Este refugio está ubicado en este hermoso paisaje natural.
8. Chichiriviche y Tucacas son pueblos donde las tradiciones religiosas se encuentran muy arraigadas entre sus habitantes. Entre las actividades religiosas más importantes se encuentran las festividades en Honor de la Virgen del Carmen, la Virgen del Valle y la Bendición del Mar el Domingo de Resurrección en Semana Santa.
Playas del Parque Nacional Morrocoy
9.Sus playas y aguas son cristalinas y tranquilas. Motivo principal para la gran demanda por parte de los temporadistas amantes de ambientes marino-costeros.
10. Las playas de Morrocoy son espectaculares y debajo de ellas los corales y los peces ofrecen todo su esplendor a los submarinistas.
11. Este parque, contiene una gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran:
Empezamos con el Cayo Borracho, un Cayo que ya no existe: El Cayo Pelón, el famoso Cayo Sombrero: el preferido de los turistas.
También encontraremos el Cayo Sal, Cayo Playuela, Cayo Peraza, el singular Cayo Punta Gorda, Cayo Los Muertos.
Otro hermosos lugares: Cayo Pescadores, el Cayo Boca Seca, Cayo Animas, el Cayo Guanche y el Cayo Punta Brava, entre otros.
Todos ellos, conforman aproximadamente 15 playas. ¿Cuál de ellos conoces? ¿O quisieras conocer?
12. El excepcional escenario geográfico del hoy Parque Nacional Morrocoy, casi llegó a ser destruido completamente. Esto por la acción insensata del ser humano antes de 1974. Sin embargo, fue rescatado y recuperado por decisión del Estado venezolano al convertirlo en un área natural protegida bajo la figura de parque nacional.
Formaciones geológicas del Parque Nacional Morrocoy
13. El cerro Chichiriviche es de origen coralino terciario y pertenece a la formación geológica denominada Capadare. La cual se describe como una caliza arrecifal de colores claros, formando farallones abruptos blanquecinos.
14. Los cayos del Parque Nacional Morrocoy están asociados a formaciones coralinas geológicamente recientes. Pues apenas son cuaternarias holocénicas que no sobrepasan los 6000 años de haberse formado.
Refugio de Fauna de Cuare
15. El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare es un Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) ubicada en el Municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón en Venezuela.
16. Alberga cerca de 300 especies de aves, además de reptiles y mamíferos en peligro de extinción. Aquí concurre el 79% de las familias de aves acuáticas de Venezuela, así como numerosas especies migratorias.
17. Constituye una de las principales zona de humedales de Latinoamérica.
18. Fue decretado como Refugio de Fauna en el año 1972 según decreto presidencial Nº991. Abarca una extensión de 11.825 hectáreas.
19. Está constituido por un área continental y otra insular. La primera la conforman: el cerro Chichiriviche, el golfete de Cuare, los caños, lagunas y albuferas. El área insular contempla cinco cayos formados por arrecifes coralinos, playas arenosas, pequeñas comunidades de manglar y bosque bajo ralo, constituyendo un área de gran diversidad de hábitats.
20. Uno de los atractivos de la reserva, es el santuario de la virgen y el criadero de ostras. El primero una cueva a cielo abierto en donde se colocó una virgen. Con el pasar del tiempo, todos los devotos han ido añadiendo su virgen preferida.
Cueva el Indio – Petroglifos en Cuare.
21. Ubicada dentro de la Reserva Natural Cuare, se encuentra una de las atracciones más interesantes del Parque nacional Morrocoy: las cuevas del indio. Llamadas así por ser unas cuevas con petroglifos hechos por los indígenas.
22. Esta cueva es cielo abierto, en donde después de pasar entre unas rocas, se ve una pared de roca inmensa con estalagtitas.
23. Después del recorrido hacia adentro, al devolverse hacia el muelle, se encuentran unos petroglíficos que evidencian la existencia de una civilización previa a la nuestra.
24. En la cueva existe una variedad de fauna, algunas de las que se hace presenten son: Murciélagos, ardillas, guacamayas, entre otras. Entre la flora que se encuentra en la cueva son: Yaguarumos, ceiba, indio desnudo, café, rosa de montaña, uña de danta, palma, orquídeas salvajes, líquenes, musgos y hongos variados.
Un Cayo que desapareció en el Parque Nacional Morrocoy
25. ¡Se trata del Cayo Pelón! Este islote que pertenecía al Parque Nacional Morrocoy se ocultaba durante la marea alta y se dejaba ver durante la marea alta. Sin embargo, desde el año 2011 no emergió más, dado que un arrecife de coral que le servía de base, murió.
Reflexión sobre el Parque Nacional Morrocoy
Todos aquellos que se han dedicado de estudiar este Parque Nacional, y los que hacen vida allí, destacan que es un parque sensible. Por lo tanto, debe ser defendido del gran impacto de la visita de sus usuarios como los propios beneficiarios -que son- de su estado en buena forma.
Actualmente, con numerosos recursos escénicos donde se conjugan áreas terrestres y marinas de gran belleza, por lo que ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de actividades turísticas y recreacionales. Pero recordemos, que estas actividades deben ser bajo el respeto a la naturaleza y los elementos que nos rodean. ¡Cuidemos lo nuestro!
Para concluir, cuando visites cualquier ecosistema de Venezuela recuerda Sumar y no restar. Ahora bien, para cerrar esta maravillosa visita que has hecho hoy, te mencionamos a continuación otros estados playeros del país:
• Estado Aragua.
• Estado Anzoátegui. Lee más 20 curiosidades del estado Anzoátegui
• El hermoso Estado Nueva Esparta. Lee más 36 Curiosidades de la Isla de Margarita
• Estado Sucre.
• Y el Estado Vargas. Lee más 18 Curiosidades del Aeropuerto de Maiquetía
Y maravillosos lugares como el Archipiélago de Los Roques.
Conoce más acerca 55 Curiosidades de Venezuela
Un comentario en «Parque Nacional Morrocoy: 25 píldoras de info»
Pingback: Mochima: Descubre su belleza en 23 datos – Por Una Venezuela Posible