Nuestra geografía, así como el arraigo a nuestras tradiciones ha permitido que Venezuela figure en la prestigiosa lista de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO, con bienes culturales y naturales, y cultural inmaterial.
A través de este artículo conocerás más sobre los Patrimonios de la Humanidad venezolanos. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es la UNESCO?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como UNESCO por sus siglas en francés, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.
Fue fundada en el año 1945, con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
¿Qué son los Patrimonios de la Humanidad?
También conocidos como Patrimonio Mundial, es el título conferido por la UNESCO a sitios específicos del planeta. Su objetivo es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural para la herencia de la humanidad.
Según la UNESCO, es un legado del pasado, lo que vivimos en el presente, y lo que le transmitimos a las futuras generaciones.
El catálogo consta de un total de 1073 sitios del Patrimonio Mundial, distribuidos así:
832 culturales, 206 naturales y 35 mixtos. Distribuidos en 167 países. (2017)
Conoce los Patrimonios de la Humanidad de Venezuela
Bienes Culturales y Naturales
1. Coro y su Puerto
Fue el primer sitio de Venezuela declarado Patrimonio de la Humanidad, en el año 1993. Son dos ciudades con historias significativas, cuyas edificaciones se conservan desde sus fundaciones.
Sus construcciones son únicas en toda la región del Caribe, razón por la cual, la ciudad de Coro es el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses.
Fundada en 1527 como Santa Ana de Coro, fue una de las primeras ciudades coloniales de América y posee unos 600 edificios históricos.
2.Parque Nacional Canaima
Situado en el Estado Bolívar de Venezuela, el territorio de este parque abarca 30.000 km por toda la frontera con Guyana y Brasil. Este gran tamaño lo sitúan como el 6to parque nacional más grande del mundo.
Está cubierta en un 65% por tepuyes, montañas con cimas planas con características biogeológicas únicas.
En 1962 fue instaurado como Parque Nacional, pero no es hasta 1994 que la UNESCO se fijó en él para incluirlo en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Aquí hallaremos la Laguna de Canaima, Auyán-tepui, Kavac y el máximo atractivo, el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.
También destaca el Monte Roraima. Te invitamos a leer más acerca de 20 Cosas que no sabías del Roraima
3.Ciudad Universitaria de Caracas
Construida entre 1940 y 1960 por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, construyendo un ejemplo excepcional de la arquitectura moderna.
El campus comprende un gran número de construcciones y edificios agrupados en un conjunto funcional y bien estructurado, con obras maestras y artes plásticas modernas.
Cuenta con 1,64 km2 de área construida en un terreno de 202 hectáreas.
Este complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, además, es un ejemplo del Movimiento Moderno basado en la Bauhaus.
En sus edificios más importantes destacan: Hospital Universitario de Caracas, Jardín Botánico, Estadio Olímpico, Biblioteca Central-Rectorado, Aula Maga, Sala de Conciertos y Plaza del rectorado.
Patrimonio Cultural Inmaterial
4. Diablos Danzantes de Yare
En diciembre de 2012, los Diablos Danzante de Venezuela pasaron a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Esta es una festividad religiosa celebrada en San Francisco de Yare, en Miranda. Se celebra el día de Corpus Christi, momento en el que los diablos danzantes salen a la calle a realizar una serie de danzas.
Estas danzas, son realizadas con trajes coloridos, adornados por capas y máscaras de una apariencia grotesca, así como cruces, rosarios y todo tipo de amuletos.
Los diablos danzan por todas las calles al son de la caja y luego se arrodillan frente a la iglesia y permanecen así durante un tiempo en señal de respeto a la Santísima Trinidad.
5.La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire
Fue incorporada a la lista desde el 2013. La Parranda de San Pedro es considerada la festividad más famosa y colorida de Guarenas y Guatire.
Los devotos del apóstol entonan cantos populares en su honor ante las imágenes expuestas en las iglesias.
A media noche se celebran misas, y luego los participantes salen a la calle en procesión. La escenificación de la leyenda de la esclava María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro, es un elemento central de la festividad.
Los asistentes siempre van vestidos con trajes de vivos colores minuciosamente confeccionados, representando a los personajes principales de esa leyenda. Mientras que los demás agitan banderas y estandartes, tocan instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares.
6.Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procedimiento de la Curagua
En 2015 fue incluida a la lista. Esta tradición que engloba un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento para extraer la fibra blanca de la curagua.
Ésta se caracteriza por su solidez, resistencia y suavidad, y se utiliza hilándola para confeccionar objetos artesanales. Entre ellas se destaca la hamaca, un emblema característico de la región de Aguasay.
Lo importante de esta tradición es fomentar la cooperación entre las familias y las comunidades. También, contribuye a trascender las barreras étnicas, socioculturales y de género.
Las mujeres asumen el protagonismo tanto en lo que respecta al trabajo creativo como en lo referente a la generación de ingresos.
Los conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación, principalmente por medio de la tradición oral, observación e imitación.
7.Carnaval del Callao
Inscrito en 2016 en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta festividad se celebra desde enero hasta marzo. Se agrupan a muchos participantes que desfilan por las calles de la localidad. También se disfrazan de personajes históricos o imaginarios.
Al ritmo del calipso y danzas, los desfiles son conducidos por mujeres que danzan con vestidos de colores diversos.
Esta tradición exalta el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades. Además fortalece la identidad de los callaoenses.
Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
8.La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancentral
Fue incorporado en el año 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial y requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Esta tradición engloba los relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Está vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco.
Actualmente se están realizando varias iniciativas para preservar el idioma. Una de ellas, es la creación de un diccionario Mapoyo y la enseñanza en las escuelas de la comunidad.
Pese a las pocas personas que conocen algo de esta lengua se trata de mantener la tradición de generación en generación
9.Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela
Esas melodías son propias de las actividades ganaderas e interpretadas a capela mientras se trabaja con los animales. Además, narran las vicisitudes de la vida individual y colectiva de los llaneros.
Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana, de unos 500.000 kilómetros cuadrados.
Según Bettsimar Díaz, los cantos “tienen notas largas y versos espaciados”, tanto en el arreo como en el ordeño.
Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o la época vivida.
Reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2017.
Lista Indicativa
Ciudad de La Guiara: propuesto en 1999 como Bien Cultural.
Hacienda Chuao: propuesto en 2002 como Bien Mixto.
Ciudad Bolívar en la Angostura del Río Orinoco: propuesto en 2003 como Bien Mixto.
Te invitamos a leer 55 Curiosidades de Venezuela
8 comentarios en «9 Patrimonios de la Humanidad Venezolanos-UNESCO»
gracias por todo
hola su paguina me ayudo mucho con una tarea del liceo mchas gracias sigan asi calnalllll
Hola Yolysmar, nos alegra leer esto. Recuerda siempre poner las fuentes de donde sacaste la info en tus trabajos. Te invitamos a volver y aprender más de nuestro país con nosotros. Un abrazo
👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻
Excelente Material. Muchas Gracias
Gracias a ti por leernos.
Orgullosa de mi hermoso país. Gracias por la información…. Mi Venezuela hermosa y heróica… En algún momento recuperará su esplendor
Gracias a ti por leernos. Esperemos que disfrutes de otros artículos de nuestra web
Un abrazo y bienvenida a la comunidad