Lo que no sabías de la Universidad Central de Venezuela

La Universidad Central de Venezuela es considerada como una de las principales alma mater en el país junto a la Universidad Simón Bolívar. Ustedes pidieron que escribiéramos cosas interesantes de lugares icónicos y la UCV es una de ellas. Empezamos:

Algunos datos de la historia de la Universidad Central de Venezuela

El nacimiento de la Universidad de Caracas se dio el 22 de diciembre de 1721 representando uno de los acontecimientos de mayor importancia de todo el periodo colonial venezolano.

Entre 1725 y 1821 la Universidad de Caracas, hoy UCV, graduó 2.756 de sus estudiantes, Bachilleres, Licenciados, Maestros y Doctores, conformándose el grupo profesional sobre cuyas bases se construyó el proceso de la independencia y las instituciones republicanas. Algunos de ellos fueron Andrés Bello y Francisco de Miranda, hasta Juan Germán Roscio y José María Vargas.

Una nueva Universidad se perfilaba bajo la guía rectoral del Dr. José María Vargas en la década de 1830. Se logró una extraordinaria suma de 4.097 graduados entre 1870 y 1900.

Debido a que Gral. Joaquín Crespo, entre 1870 y 1898, estableció en Venezuela una “tiranía liberal”, la Universidad sufrió el despojo de su autonomía y de su patrimonio material heredados de tiempos coloniales y de los inicios republicanos.

El principal aporte de la UCV radica en los 216.686 egresados de pregrado y postgrado que han salido del Paraninfo o del Aula Magna entre 1936 y 2009

Símbolo de la UCV

El emblema de la UCV consiste en símbolos de los conocimientos y la academia:

  • La lámpara de aceite que representa la sabiduría
  • Los libros, la pluma y el pergamino que representan el estudio
  • Está rodeado sobre una rama de olivo que representa la paz y una rama de palma que representa la victoria
  • Se enmarca en la parte superior por 7 estrellas que representan a la bandera de Venezuela
  • Todo el conjunto está dentro de un círculo que tiene la inscripción «Universidad Central, Caracas – Venezuela». 

Bandera de la UCV

La bandera de la UCV consiste en una tela de color beige con el emblema ubicado en el centro. Por otro lado, las facultades también tienen sus banderas con el emblema de la facultad en el centro como forma no oficial, y oficialmente llevan el emblema de la UCV en la esquina superior del lado del asta.

Lo interesante es que cada facultad tiene un color que es igual a la cinta de la medalla de los graduandos:

  • Agronomía: Verde
  • Arquitectura y Urbanismo: Azul Celeste
  • Ciencias: Beige
  • Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: Vinotinto
  • Ciencias Jurídicas y Políticas: Rojo Sangre
  • Facultad de Ciencias Veterinarias: Amarillo Claro
  • Farmacia: Anaranjado
  • Humanidades y Educación: Gris
  • Ingeniería: Azul Eléctrico
  • Medicina: Amarillo
  • Odontología: Morado

Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO

El 2 de diciembre de 2001 la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada por la UNESCO Patriminio de la Humanidad y como tal incorporada en la lista correspondiente de ese Organismo de la ONU.

Es importante destacar que se considera Patrimonio Mundial los bienes o lugares que tienen un espacio excepcional y ejemplar del desarrollo de la cultura para los pueblos y que se conserva para las futuras generaciones. En este caso, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fue otorgado así por las siguientes razones:

  • Representa una obra de arte del genio creador humano.
  • La Ciudad Universitaria de Caracas es una obra maestra de planeamiento moderno, arquitectura y arte, creada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un grupo de distinguidos artistas vanguardistas.
  • Es un ejemplo eminentemente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o más períodos significativos de la historia humana

Lee más sobre los 9 Patrimonios de la Humanidad Venezolanos-UNESCO

22 Datos de la Universidad Central de Venezuela

  1. Carlos Raúl Villanueva fue el arquitecto y trabajó en el proyecto 20 años. Contó con el apoyo de los presidentes de la época, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez.
  2. La construcción empezó por el Hospital Clínico Universitario y toda el área médica en 1947.
  3. Los terrenos anteriormente pertenecían a la Hacienda Ibarra, antigua propiedad de Simón Bolívar.
  4. El arquitecto convocó a 25 artistas plásticos para adornar las edificaciones que diseñó.
  5. 15 artistas plásticos eran venezolanos y el resto extranjeros principalmente franceses, estadounidenses y españoles.
  6. Dentro del repertorio de artistas tan solo una mujer aportó una obra. Fue Sophie Taeuber-Arp, esposa de Jean Arp, creador del Pastor de Nubes.
  7. Se incorporaron, al menos, 107 obras de arte al diseño de Villanueva. Él mismo se contactó con los artistas y evaluó los bocetos para dar con las piezas que mejor le funcionaran para su proyecto. Para la fabricación de cada obra se utilizó material importado.
  8. Los mosaiquillos de los murales fueron traídos de Europa.
  9. Sophia es una de las obras que, aunque visible, pocos conocen. Sobre la Torre de Enfriamiento que resguarda las turbinas que generan el aire acondicionado para los edificios de esa zona, Villanueva dispuso el espacio para un mural. El elegido fue uno de Víctor Vasarely quien tomó inspiración de su amistad con Sofía Ímber para hacerlo y posteriormente se lo dedicó. La vista se complementa con una escultura de Antoine Pevsner al fondo y un frondoso jardín que ambienta la escena
  10. La mayoría de las esculturas que se irguieron finalmente en la Ciudad Universitaria fueron expuestas en Francia antes de realizar el viaje en barco hacia Caracas.

Más datos curiosos de la Universidad Central de Venezuela

11. El vitral que adorna el segundo de los tres pisos de la Biblioteca Central es original del artista francés, Fernand Léger. Transmite sabiduría, fuerza, dinamismo y una luminosidad sosegada, pacífica o neutra.

12. Una de las obras insignes de la UCV son los platillos volantes o también conocidas como las nubes de Cálder. Lo cierto es que el arquitecto llamó al artista francés luego de culminar el aula para que lo ayudara a reparar el problema de la acústica. El artista diseñó unos paneles de madera acústicos en forma de platillos y de diversos tamaños, que finalmente ayudaron a resolver el problema.

13. Mientras colocaban las nubes, la Orquesta Sinfónica Venezuela tocaba en el sitio para que los ingenieros de sonido supieron cuál era el ángulo perfecto para perfilar cada platillo

14. En el Aula Magna hay 2.790 butacas tienen unos agujeros debajo para que cuando estén plegadas y  no haya gente, se escuche igual que si estuviera la sala llena. Sobre la tarima, otras molduras especiales se ubican para aprovechar el sonido.

15. Para el momento de la inauguración del Aula Magna, en 1953, se llevaba a cabo la X Conferencia Iberoamericana. Personas de diversos países asistieron y Villanueva equipó la sala con equipos de última tecnología para la traducción simultánea.

16. El Aula Magna tiene un palco presidencial que se ubica arriba y al centro de la sala. 

17. El Pastor de Nubes surgió de una visita que hizo Villanueva al taller del artista. El bronce con el que se hizo permite entonces que se refleje el cielo sobre ella y de allí viene su nombre.

18. El mural de Mateo Manaure que está detrás del Pastor de Nubes es el único que ha sido reconstruido en vez de restaurado.

19. Cuando cae la tarde, entre las 4:30 y las 5:00, se crea en la plaza Cubierta un espectáculo visual por la entrada de luz a través de los bloques calados.

20. El Paraninfo es uno de los sitios menos conocidos de la Universidad y era donde anteriormente se realizaban los actos de grado.

21. La Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela es la biblioteca principal de la Ciudad Universitaria de Caracas. Pero mucho antes de ocupar el emblemático edificio rojo del campus, su historia comenzó en 1721 con la fundación de la Universidad.

22. En el Hospital Universitario se designó al Dr. Miguel Yáber Pérez, médico del Servicio de Obstetricia, para invitar a una paciente de la Maternidad Concepción Palacios a ser trasladada en una ambulancia al hospital. La primera paciente fue la Sra. Mercedes de Arraiz, de 26 años de edad, natural de Río Chico, Miranda y residenciada en La Vega, Caracas quien tuvo a un niño que pesó 3 Kg y midió 50 cm. El niño se llamó Marcos Antonio, en honor al Presidente de la República General Marcos Pérez Jiménez y del médico que atendió su parto.

15 Lugares Icónicos de la Universidad Central de Venezuela

  1. Rectorado
  2. Edificio del Paraninfo
  3. Plaza cubierta del Rectorado
  4. Corredor Cubierto
  5. Aula Magna
  6. Jardines adyacentes al Aula Magna y Salta de Conciertos
  7. Biblioteca Central
  8. Tierra de Nadie
  9. Hospital Universitario de Caracas
  10. Instituto Anatómico
  11. Instituto de medicina experimental
  12. Escuela de Medicina Luis Razetti
  13. Estadio Olímpico
  14. Instituto Botánico
  15. Cuerpos de Bomberos Voluntarios de la UCV

13 Esculturas en la UCV

  1. Pastor de Nubes.  Autor: Jean Arp.  Año:1953
  2. Monumento a los caídos de la generación del 28. Autor: Ernest Maragall.  Año: 1978
  3. Retrato de José Gregorio Hernández.  Autor: Francisco Narváez.  Año: 1953
  4. Amphion.  Autor: Henri Laurens. Año: 1953
  5. Dr. José María Vargas. Autor: Francisco Narváez.  Año: 1987
  6. Maternidad. Autor: Baltazar Lobo. Año: 1954
  7. Estalagmita.  Autor: Jesús Soto.  Año: 1955
  8. Ráfaga de Nieve.  Autor: Alexander Calder. Año: 1953
  9.  Stábil con Hoja Horizontal.  Autor: Alexander Calder. Año: 1953
  10. Escultura Cinética. Hierro Policromado. Autor: Jesús Soto. Año: 1957
  11. Torso (escultura de Madera) Autor: Francisco Narváez. Año: 1956
  12. La Educación. Autor: Francisco Narváez. Año: 1950
  13. El Dinamismo en 30 grados. Autor: Antoine Pevsner.  Año: 1953 

Mitos y Leyendas en la UCV

  1. Dicen que si no te tomas una chicha del Sr. William Escalona en la Plaza del Rectorado no te gradúas.
  2. También, que no tomes fotos con la mujer que llora (Tierra de nadie). Más de uno asegura que no se graduó por su culpa.
  3.  Una gran cantidad de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela aseguran que cuando se quedan para clases hasta altas horas de la noche es normal ver por el pasillo central, vía Tierra de nadie, a una que otra persona caminando por el mismo. También, cuentan que es muy difícil fijarse bien en sus caras puesto que nunca la tienen alta ni caminan lo suficientemente cerca de la luz para ser reconocidos.
  4. En la Escuela de Enfermería UCV cuya sede está en Sebucán, se e una monja caminando por los pasillos.

Lee más 10 Joyas de la Arquitectura en Venezuela


Fuente ucv.ve Reseña Histórica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio