Lo Mejor Del Cine Venezolano 1

Cine Venezolano: las 10 películas que marcaron hito en el 7mo arte

A lo largo del tiempo, el cine venezolano ha dejado de ser una industria incipiente para consolidarse como un vehículo poderoso de expresión artística y social. A pesar de las dificultades —como limitaciones presupuestarias, censura o crisis estructurales—, el cine hecho en Venezuela ha demostrado una notable capacidad para contar historias profundas, emotivas y auténticas. Gracias al talento de sus directores, guionistas y actores, muchas de estas producciones han logrado destacar no solo en el país, sino también en importantes festivales internacionales.

 

Lo Mejor Del Cine Venezolano 1

Desde propuestas galardonadas como Desde Allá, Pelo Malo o Azul y no tan rosa, hasta fenómenos de taquilla como Papita, Maní, Tostón y La Casa del Fin de los Tiempos, el cine venezolano ha sabido conectar con la audiencia a través de temas cotidianos, sociales y profundamente humanos. 

En este artículo exploraremos los títulos más emblemáticos del cine nacional: los más premiados, los más vistos y los más recordados. Un recorrido que no solo celebra el talento audiovisual del país, sino que también muestra cómo sus películas han capturado el espíritu, los retos y los sueños del pueblo venezolano.

12 Curiosidades del Cine Venezolano

Antes de hacer un conteo de las mejores películas, tenemos algunas curiosidades sobre el cine en Venezuela que comparten los amigos de Programa Ibermedia. Estas curiosidades reflejan la riqueza y diversidad del cine venezolano a lo largo de su historia:

  1. El impulso a las expresiones artísticas se vio reflejado en eventos como la inauguración del Teatro Baralt en 1883, escenario en el que un par de años más tarde serían proyectadas las primeras imágenes del cinematógrafo.
  2. El cine como presencia se encuentra en Venezuela desde finales del siglo XIX. En 1896, a sólo un año de la exhibición de los Lumière, se proyectan en la ciudad de Maracaibo las escenas fílmicas tituladas Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo. 
  3. El sonido llega en los años de 1930.
  4. Películas como La escalinata (1950) de César Enríquez y Araya (1959) de Margot Benacerraf marcaron hitos importantes. Araya recibió el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en el Festival de Cannes y está incluida en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO
  5. En 1951, la cinta La Balandra Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, ganó el premio a mejor fotografía en el Festival de Cannes.
  6. En el 59, el documental Araya, de Margot Benacerraf, obtiene el Premio de la Crítica en el mismo festival. 
  7. En los años 70 y 80 surgió un movimiento conocido como el «Nuevo Cine Venezolano», caracterizado por su compromiso social y político, abordando temas como la marginalidad y la desigualdad económica.
  8. Durante el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez se creó la resolución 5776 que permitió la comercialización de películas nacionales. 
  9. También, en 1974, se formó la Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC), y en 1975 se estableció un convenio entre Corpoindustria y Corpoturismo con el fin de financiar largometrajes.
  10.  En 1981, el presidente Luis Herrera Campins creó el Fondo de Fomento Cinematográfico (FONCINE), organismo que tres años después asignó 29 millones de bolívares para la creación cinematográfica. 
  11. El cine venezolano comenzó a caracterizarse por una fuerte inclinación a la denuncia social, reflejando la turbulenta situación del país 
  12. Las películas venezolanas que han sido galardonadas en festivales internacionales son: Oriana (1985) de Fina Torres ganó la Caméra d’Or en Cannes, y Pelo malo (2013) de Mariana Rondón obtuvo la Concha de Oro en San Sebastián.

Lee también 72 Cosas que no sabías de Maracaibo

Películas más taquilleras en el Cine Venezolano

Papita, Maní, Tostón (2013)

  • Director: Luis Carlos Hueck
  • Género: Comedia romántica
  • Espectadores: 1.979.917
  • Recaudación: Más de 15 millones de dólares
  • Sinopsis: Narra la historia de amor entre un fanático de los Leones del Caracas y una seguidora de los Navegantes del Magallanes, dos equipos de béisbol rivales en Venezuela. Andrés, es un hincha radical del club de béisbol Leones del Caracas, consigue por error entradas para el área VIP de los Navegantes del Magallanes, su equipo rival y allí conoce a Julissa.
  • Curiosidades: 
  1. Se convirtió en la película venezolana más taquillera de la historia y la segunda más vista en el país, solo superada por «Titanic» (1997).
  2. Es la película venezolana más taquillera de la historia
  3. El origen del título de la película es debido a la frase que fue inventada por el comentarista deportivo venezolano José Delgado Rivero, conocido como «Pepe» Delgado, quien la usó para describir los tres strikes en el béisbol.
  4. Hay 3 películas, pero la más exitosa es la primera.

Homicidio Culposo (1984)

  • Director: César Bolívar
  • Género: Drama judicial
  • Espectadores: 1.335.252
  •  Sinopsis: Explora las consecuencias legales y morales de un accidente. La película narra la historia de un funcionario policial que investiga una muerte inexplicable, supuestamente accidental, de un actor de teatro, quien fue víctima de un disparo artístico durante una obra teatral. A lo largo del relato, se exponen los esfuerzos del policía por descubrir un caso inexplicable de asesinato que mezcla la vida de dos mujeres y un actor de teatro.En la película actuaron Javier Vidal y Julie Restifo, quienes participaban en la obra de teatro en la que murió Ettedgui.
  •  Curiosidades: 
    1. Fue la película venezolana más taquillera durante la década de los 80.
    2. Se inspiró en hechos reales relacionados con la muerte de Marco Antonio Ettedgui, luego de ser impactado por un disparo accidental de un arcabuz mientras participaba en una obra teatral.

Macu, La Mujer del Policía (1987)

  • Directora: Solveig Hoogesteijn
  • Género: Drama
  • Espectadores: 1.180.621
  • Sinopsis: Basada en hechos reales, cuenta la historia de una mujer atrapada en una relación abusiva con un policía. Cuando Macu tenía 11 años es obligada por su madre y su abuela a irse con Ismael, un policía 20 años mayor que ella. Al pasar varios años, Macu e Ismael ya conforman una familia con 2 hijos, sin embargo Macu comienza a experimentar los deseos de cualquier chica caraqueña de 17 años, iniciando una relación con Simón un chico contemporáneo con ella. Un día desaparecen dos chicos del barrio amigos de Simón y de Macu, días después desaparece también Simón, por lo que todas las sospechas recaen sobre Ismael. Finalmente se descubre que Ismael fue quien asesinó a los 3 jóvenes amigos de Macu.
  • Curiosidades: 
  1. Es considerada una de las películas más emblemáticas del cine venezolano, especialmente, de la Época de Oro del cine venezolano.
  2. El policía en la vida real se llama Argenis Rafael Ledezma (el llamado «Monstruo de Mamera»). Fue condenado en 1980 a 30 años de cárcel y estuvo recluido en la Penitenciaría General de Venezuela en San Juan de los Morros, en el Estado Guárico. Hoy se encuentra en libertad tras cumplir una condena de 21 años.
  •  

Papita 2da Base (2017)

  • Director: Luis Carlos Hueck
  • Género: Comedia romántica
  • Espectadores: 1.000.000
  • Sinopsis: Secuela de «Papita, Maní, Tostón», continúa la historia de la pareja enfrentando nuevos desafíos. Andrés y Julissa ahora son padres de Carlitos de siete años y luchan para vivir felizmente como una familia a pesar de ser fervientes admiradores de equipos rivales y de la desaprobación de Vicente (padre de Julissa)
  •  

Secuestro Express (2005)

  • Director: Jonathan Jakubowicz
  • Género: Thriller
  • Espectadores: 900.000
  • Sinopsis: Retrata el secuestro de una pareja de clase alta en Caracas y su lucha por sobrevivir. La pareja es paseada durante dos horas al amanecer por Caracas mientras esperan que el padre de Carla entregue el rescate, una cantidad equivalente a unos 8 años del salario mínimo venezolano (para ese año)
  • Curiosidades:
  1. Fue la primera película venezolana en ser distribuida por una major de Hollywood (Miramax).
  2. La premier de la película fue en Nueva York en agosto de 2005.
  3. No solo muestra el crimen, sino también la corrupción policial, reflejando la realidad venezolana donde la inseguridad es un problema diario.
  4. La película fue nominada al premio a la mejor película en idioma extranjero en los British Independent Film Awards.
  5. Jonathan Jakubowicz, director de la película, es reconocido como uno de los directores venezolanos más destacados  

La Hora Cero (2010)

  • Director: Diego Velasco
  • Género: Acción / Drama
  • Espectadores: 900.000
  • Sinopsis: Cuenta la historia de un delincuente llamado La Parca (Zapata 666), un temible sicario, fue contratado para asesinar a una mujer, pero en esta ocasión él conoce a su víctima, Laydi (Amanda Key), una amiga de la infancia. Éste se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar al amor de su vida, quien estaba embarazada del gobernador.
  • Curiosidades:
  1. Fue escrita por Diego Velasco y su esposa de origen guatemalteco Carolina Paiz quien también ha colaborado como guionista en Grey’s Anatomy.
  2. La película ha recaudado 2.613.869 de dólares.
  3. La película está basada en la huelga médica ocurrida en Venezuela en el año 1996.
  4. La película fue traducida al idioma ruso por el traductor Andrey Efremov y proyectada en el Festival de Cine Media-Forum de San Petersburgo (Rusia) en 2014.

El Exorcismo de Dios (2022)

  • Director: Alejandro Hidalgo
  • Género: Terror
  • Espectadores: Más de 2.000.000 a nivel internacional
  • Sinopsis: Un sacerdote enfrenta las consecuencias de un exorcismo fallido en México. Peter Williams, es un sacerdote estadounidense en México poseído por un demonio y termina cometiendo el más terrible sacrilegio. Dieciocho años después, las consecuencias vuelven a acosarlo, desatando su mayor batalla interior.

  • Curiosidades: 
  1. Aunque es una coproducción internacional, se convirtió en la película venezolana más taquillera a nivel mundial. 
  2. Destaca que su coproducción fue hecha entre Estados Unidos-México-Venezuela
  3. La actriz venezolana María Gabriela de Farías, es parte del cast.

Un repaso por el cine venezolano: las películas más taquilleras de la historia

Película

Espectadores

Año

Género

Papita, Maní, Tostón

1.979.917

2013

Comedia romántica

Homicidio Culposo

1.335.252

1984

Drama judicial

Macu, La Mujer del Policía

1.180.621

1987

Drama

Papita 2da Base

1.000.000

2017

Comedia romántica

Secuestro Express

900.000

2005

Thriller

La Hora Cero

900.000

2010

Acción / Drama

El Exorcismo de Dios

2.000.000+ (internacional)

2022

Terror

Películas Venezolanas más premiadas internacionalmente

1. Desde Allá (2015)

Es una película dramática venezolana dirigida por Lorenzo Vigas. La película trata sobre un protésico dental de mediana edad que contrata a chicos para que se desnuden en su apartamento mientras se masturba. Este hombre acaba obsesionado con uno de ellos, un pandillero llamado Élder.

Entre los Premios destacados encontramos el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia (2015), siendo la primera película latinoamericana en obtener este galardón, Mejor Película y Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2016).

Reconocimientos en festivales como San Sebastián, Miami, Lima, de la Habana y Mar del Plata.

2. Pelo Malo (2013)

Pelo malo es una película dramática, coproducción de Venezuela, Argentina, Alemania y Perú estrenada comercialmente en 2014, escrita y dirigida por Mariana Rondón. La película trata muchos temas que van desde la adolescencia y las tensiones entre padres e hijos hasta la identidad de género y la sexualidad. 

Entre los Premios destacados encontramos: Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de San Sebastián (2013), y Premios en festivales de Toronto, La Habana y Mar del Plata.

3. Azul y no tan rosa (2012)

Azul y no tan rosa es una película hispano-venezolana dirigida por el actor y director Miguel Ferrari. Es la primera película venezolana en ganar el Premio Goya a la mejor película iberoamericana de 2013.

La película trata acerca Diego Martínez, un exitoso fotógrafo de artes y modas de Caracas que tiene 31 años, y quien a sus quince años mantuvo relaciones sexuales con una amiga del colegio, de una familia conservadora de origen italiano, la cual quedó embarazada,​ yéndose a vivir con él. De manera inesperada, Diego se ve obligado a hacerse cargo de su hijo Armando, un adolescente lleno de complejos, baja autoestima e forma inseguro de sí mismo, quien regresa de España porque no ha visto a Diego por más de cinco años lleno de reproches contra su padre por haberlo abandonado.

La curiosidad de esta película es que su duración en la cartelera de los cines fue de casi ocho meses. Entre sus premios destacados están:

  • Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana (2014), siendo la primera producción venezolana en recibir este reconocimiento.
  • Premios del Público en festivales como Pink Apple (Suiza) y Face à Face (Francia).

4. Araya (1959)

«Araya» es una salina natural, ubicada al nordeste de Venezuela en la Península del mismo nombre, cuyos recursos han sido explotados manualmente por largos años. Bajo la dirección de Margot Benacerraf, con la participación de José Ignacio Cabrujas y el francés Laurent Terzieff, vemos en imágenes la vida de los «salineros» y sus artesanales métodos de trabajo, antes de que estos definitivamente desaparezcan a consecuencia del arribo de la explotación industrial con avances tecnológicos.

Araya fue aclamada internacionalmente y es considerada como uno de los mejores filmes latinoamericanos de todos los tiempos. Una de sus curiosidades es que forma parte del patrimonio cinematográfico nacional de Memoria del Mundo de la UNESCO.

Entre sus premios destacados están Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) y Premio de la Comisión Superior Técnica en el Festival de Cannes (1959).

Reconocida como una de las mejores películas latinoamericanas y parte del patrimonio cinematográfico nacional de Venezuela.

5. Oriana (1985)

Está basada en el cuento corto «Oriane, tía Oriane» de la escritora colombiana Marvel Moreno, publicada en el año 1975. Fue adaptado a un guión por Antoine Lacomblez y Fina Torres, quien dirigió y filmó este drama.

La historia narra la vida de María, una mujer que luego de regresar a la casa donde vivió un corto tiempo en su infancia descubre algunos secretos de su tía Oriana quien murió y le dejó a ella la propiedad. Entre sus premios destacados están el Caméra d’Or en el Festival de Cannes (1985), otorgado a la mejor ópera prima, y premios en festivales de Cartagena y Chicago.

6. Hermano (2010)

Es una película venezolana de drama del 2010 dirigida por Marcel Rasquin y la recordamos no solo por su historia sino porque fue la propuesta venezolana para competir para el Óscar a la mejor película extranjera, aunque no fue nominada.

La película, trata de Daniel, un delantero excepcional, un fenómeno. Julio, el capitán del equipo, es un líder nato. Ambos son hermanos de crianza y juegan al fútbol en el pequeño barrio de «La Ceniza». Mientras Daniel desea con todas sus fuerzas llegar a ser un futbolista profesional, Julio mantiene a su familia con dinero sucio y no tiene tiempo para soñar. La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso equipo de la ciudad: el «Caracas Fútbol Club». En ese momento una tragedia los sacude y deben decidir, a patadas y sobre una cancha de tierra, qué es más importante: la unión de la familia, el sabor de la venganza o el sueño de sus vidas.

Obtuvo premios como: Gran Premio del Jurado y Premio del Público en el Festival de Cine de Moscú (2010) y Premios en festivales de Los Ángeles, Shanghái y La Habana.

7. La distancia más larga (2013)

La distancia más larga es una película que resalta en el cine venezolano en el año 2014. Fue escrita y dirigida por Claudia Pinto Emperador y muestra las dos caras de un mismo país. Una ciudad agresiva y caótica, y un paraíso con las montañas más antiguas del planeta. Es decir, cuenta la historia de un niño de 10 años que viaja a La Gran Sabana para encontrarse con su abuela y reconstruir los lazos familiares.

Da un mensaje que las segundas oportunidades aparecen, pero la libertad individual se impone. Todo se conjura para decirnos: sólo hay un destino, el que tú eliges.

Obtuvo el Premio Glauber Rocha a la Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Cine de Montreal (2013) y algunos Reconocimientos en festivales de Málaga y Huelva.

8. Brecha en el silencio (2012)

Es una película venezolana dirigida por los hermanos Luis y Andrés Rodríguez (esta es su ópera prima) estrenada en 2013. Habla de la historia de Ana, una joven de 19 años que padece discapacidad auditiva y trabaja en una textilera con su madre, Julia, quien además de explotarla le encarga el cuidado de sus dos hermanos Manuel y Sofía. Junto a ellos, además vive Antonio, marido de Julia, de quien Ana es víctima de innumerables abusos, situación que le conlleva a tomar decisiones que le dan un rumbo inesperado a la historia.

La película fue elegida por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos para ser nominada al Óscar en la categoría de Mejor Película Extranjera. Sin embargo, obtuvo el Premio Ópera Prima, Mejor Actriz y Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de El Cairo (2012), y Premios en el Festival de Cine Venezolano de Mérida.

9. Sicario (1994)

Realizada en 1994 bajo la dirección de José Ramón Novoa. La película muestra la violencia constante en los barrios de Medellin, Colombia, a principios de la década de 1980, en donde los adolescentes aburridos consumen drogas y cometen delitos.

Es aquí como Jairo es el protagonista como un adolescente que vive en un mundo marginal. Hastiado de la pobreza y de su infierno familiar, se ve obligado a recurrir a la violencia. Cree que su única salida a tanta miseria pasa por el mundo del crimen, así que decide participar en un asalto para conseguir dinero con el que pueda recuperar su dignidad.

Esta película fue reconocida por tener el Mejor Director y Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Cine de Tokio (1995), y la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Filadelfia.

10. El pez que fuma (1977)

El pez que fuma es una película del director venezolano Román Chalbaud estrenada en 1977.​ La película se considera la más representativa de Chalbaud y el cine venezolano producido en los años 1970, periodo comúnmente descrito como su Edad de Oro.

«El pez que fuma» es el nombre de un prostíbulo nada selecto regentado por la Garza, una especie de madame que administra a su antojo el derecho de admisión. El amante de la propietaria no ve con buenos ojos al adolescente que se encarga de los baños; pero progresivamente éste se gana su confianza hasta desplazarlo.

Forma parte de una de las 15 películas consideradas patrimonio cinematográfico de Venezuela por la UNESCO, e incluida en el Programa Memoria del Mundo

La nueva era del cine venezolano

Simón (película de 2023)

Dirigida por el director venezolano Diego Vicentini. Trata de un joven venezolano y líder estudiantil, Simón, tras ser detenido y torturado en Caracas durante las protestas en Venezuela en 2017, huye del país y solicita asilo en Miami. Inmigración de los Estados Unidos le informa de que, una vez obtenido el asilo, no podrá regresar a su país. Simón deberá entonces tomar la decisión de si quedarse en Miami y empezar una nueva vida, o regresar a Venezuela para seguir luchando por la libertad contra el régimen dictatorial impuesto en el país latinoamericano.

Es la primera película venezolana que está en Netflix en Latinoamérica y España desde marzo de 2024.

  • 2023: Premios Goya (España): Nominada a Mejor película iberoamericana.
  • 2024: Premios Platino del Cine Iberoamericano: Nominada a Mejor Ópera prima.
  • 2023: Heartland International Film Festival (HIFF): Mejor película.

¿Cuáles son las películas venezolanas más taquilleras y populares según la audiencia?

  1. Papita, Maní, Tostón (2013)
  2. Er Conde Jones (2011)
  3. La Casa del Fin de los Tiempos (2013)
  4. Hermano (2010)
  5. Azul y no tan rosa (2012)
  6. Secuestro Express (2005)
  7. La Hora Cero (2010)
  8. Libertador (2013)
  9. Piedra, Papel o Tijera (2012)
  10. 13 Segundos (2007)

¿Dónde ver cine venezolano?

Plataformas de streaming:
CineMestizo es la primera y única plataforma de streaming dedicada exclusivamente a películas venezolanas. Puedes encontrar también películas venezolanas en plataformas como Filmin Filmin, JustWatch JustWatch y Plex.

Salas de cine:
Aunque el número de salas ha disminuido, puedes encontrar películas venezolanas en cines comerciales como Cines Unidos y Cinex. Un dato curioso es que si las película producida en cine venezolano no tienen mucha audiencia, la sacan rápidamente de la cartelera de cine.

Plataformas de vídeo online:
Puedes ver algunas películas venezolanas en plataformas como YouTube y Pluto TV Pluto TV.

Eventos y festivales:
Puedes asistir a festivales de cine y eventos culturales para ver películas venezolanas y conocer a cineastas y actores locales.

Fundaciones y centros culturales:
La Cinemateca Nacional y otras instituciones culturales en Venezuela organizan proyecciones de cine venezolano y ofrecen contenido adicional.

¡Celebremos juntos lo mejor del séptimo arte criollo!

Lo Mejor Del Cine Venezolano
Román Chalbaud

El cine venezolano ha demostrado, a lo largo de los años, que no necesita grandes presupuestos para contar historias con el corazón. Cada película mencionada es una muestra del talento, la creatividad y la fuerza narrativa que existen en el país. Desde dramas sociales hasta éxitos de taquilla y producciones independientes que han conquistado festivales internacionales, el cine hecho en Venezuela sigue abriéndose camino y dejando huella.

¿Cuál de todas estas películas has visto o te gustaría ver? Te invitamos a compartir este artículo y dejar en los comentarios cuál crees que es la mejor película del cine venezolano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *