RCTV: las 12 Cosas que no sabías del canal.

Radio Caracas Televisión, mejor conocido como RCTV, fue un canal de televisión abierta venezolano fundado el 18 de agosto de 1953 y cerrada el 27 de mayo de 2007. A los 12 años de su cierre, recorreremos por su historia y destacaremos los datos más relevantes y curiosos que conseguimos.

Un poco de historia

  1. RCTV fue auspiciada por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven). Esta fue la segunda cooperación entre William H. Phelps Jr., el Grupo Phelps y RCA después de introducir la radio en Venezuela en 1930. Recordemos que fue través de la emisora 1 Broadcasting Caracas o 1BC, hoy conocida como RCR. Te invitamos a conocer más acerca la historia de la Radio venezolana.
  1. Radio Caracas Radio tuvo el primer noticiero regular de la televisión Venezolana. El 16 de noviembre de 1953 salió El Observador Creole, y estuvo en pantalla casi 20 años. Lo que podemos destacar del noticiero es el nombre, ya que recibe el nombre de «creole», junto a otros programas, debido al patrocinio de la empresa Creole Petroleum Corporation.

  1. El Show de las Doce, conducido por Víctor «El Tío» Saume se convirtió en la primera revista de variedades del país, y en el furor de sintonía en el mediodía.
  1. Llega al canal el número 1 de la televisión venezolana: Renny Ottolina. Fue en 1955, cuando presenta un noticiero matutino llamado “Lo de hoy” presentado por el locutor y productor televisivo.
  1. En los años 1960, la cadenas televisiva estadounidense CBS, compra el 20 % de la participación de RCTV.
  1. Ese mismo año, la planta televisiva sufrió un incendio que destruyó parcialmente los estudios. Este incendio afectó casi un 80% de las instalaciones operativas de la planta.
  1. En 1961, realizaron la primera experiencia de transmisión de sonido estereofónico en televisión con un programa de variedades. Este trabajo, lo realizaron conjuntamente con la emisora Radio Caracas Radio.
  1. Años más tarde, el 24 de agosto de 1963 se realiza la primera transmisión vía microondas. La transmisión se realizó desde las antenas de Curimagua y Maracaibo. Es aquí cuando se incorpora el uso del apuntador electrónico.

RCTV y el hombre en la Luna

  1. Es en 1969 con la nueva antena rastreadora de satélites en Maracaibo, cuando envían a la teleaudiencia venezolana la primera transmisión de televisión internacional en Venezuela. La transmisión era una conferencia de prensa de los astronautas estadounidenses que viajarían a la Luna el día siguiente.
  2. Tres días después, Radio Caracas Televisión (RCTV) transmitió, en vivo y directo y de manera exclusiva, la primera visita del hombre a la Luna.

RCTV y otros eventos televisivos

  1. El 31 de mayo de 1970, transmitieron en vivo y en exclusiva el Mundial de Fútbol desde México. Fue el primer mundial que se veía en la televisión venezolana
  2. El 31 de marzo de 1976, RCTV fue cerrado por 72 horas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez. La razón fue la divulgación de informaciones exclusivas acerca del secuestro delestadounidense, William Niehous.

Visita su página web RCTV


Programas emblemáticos de RCTV

El Show de Renny: programa de espectáculos y variedades, conducido por el Renny Ottolina.

Radio Rochela: el programa humorístico más exitoso de la televisión nacional. Por allí pasaron los comediantes más importantes del país, como: Emilio Lovera, Laureano Márquez, Cayito Aponte, Nelly Pujols, Martha Olivo, Nora Suarez, Pepeto y más.

El Observador: el noticiero más antiguo de la televisión venezolana. Dedicado a entrevistas, reportajes e investigación.

Bitácora: Valentina Quintero nos mostró por 11 años los paisajes de Venezuela.

Aprieta y gana: programa de concursos en vivo, con una duración de 2 horas.

El show de Popy: Dionny López, entretenía a la audiencia infantil venezolana en el programa entonando diversas canciones populares tales como: A cepillarse, Mi Maestra, El Circo, Mi amigo Dios y Carol Carol Carolina.

Alerta: programa de investigación periodística e informativo, además de tratar temas de denuncia social. Su primera emisión fue en 1974.

El derecho de nacer: Destacan por ser el primer canal que produjo una telenovela larga.

Por estas calles: la novela que estampaba la realidad política y social del país desde los distintos puntos de vista de sus personajes.

Acerca las novelas, puedes leer estos dos especiales que hicimos para ustedes Las 32 mejores Telenovelas Venezolanas20 Curiosidades de las Telenovelas Venezolanas


Fuente: Luis Olavarrieta y blogs varios.


Si deseas revivir los mejores momentos de RCTV, desde julio del 2020 pues tener en tu dispositivo una app con contenido de este canal. Descarga su App aquí

2 comentarios en “RCTV: las 12 Cosas que no sabías del canal.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio