Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana

Tambores Venezolanos: ritmo, cultura y herencia africana

Los tambores venezolanos están profundamente arraigados en la historia de Venezuela, marcados por la mezcla cultural que define al país. La influencia africana, indígena y española dio lugar a una expresión musical y cultural única que ha perdurado durante siglos. 

Podríamos decir que los tambores venezolanos son una de las expresiones más emblemáticas y vibrantes del folklore venezolano, fusionando estas raíces en una tradición que trasciende la música para convertirse en símbolo de identidad, resistencia y celebración.

Para entender este contexto, debemos saber que los tambores llegaron a Venezuela con los esclavos africanos durante la época colonial cuando millones de africanos fueron traídos a América. En Venezuela, especialmente en las regiones costeras y zonas rurales, estos esclavos africanos trajeron consigo sus tradiciones musicales y espirituales. Éstos, usaron el tambor no solo como un instrumento de música, sino también como un medio de conexión espiritual y de resistencia cultural que rápidamente se integraron en la vida cultural de las comunidades afrodescendientes. 

Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana

Hablemos un poco del origen del tambor… 

El tambor venezolano tiene su origen en las fiestas de los esclavos africanos que llegaron a las costas de Venezuela durante la época colonial, especialmente en los estados de Miranda, Vargas, Aragua y Carabobo y que fueron repartidos en las haciendas de cacao, caña, cocos y frutos de estos lugares. Estas celebraciones, realizadas en honor a santos católicos y deidades africanas, dieron lugar a una fusión de elementos religiosos, sociales y culturales que aún perdura

Por su parte, los pueblos indígenas ya utilizaban tambores de madera y pieles para rituales y comunicación antes de la llegada de los africanos, lo que permitió una amalgama de tradiciones que enriqueció la música venezolana.

Valor espiritual y expresión cultural del tambor

Los tambores venezolanos, más allá de ser instrumentos de percusión, representan un vínculo espiritual que conecta a las comunidades afrodescendientes con sus raíces africanas.

Esta conexión se manifiesta principalmente en celebraciones religiosas, donde el sonido del tambor simboliza:

  • La Voz de los Ancestros: el tambor es considerado un medio para invocar espíritus y comunicarse con los antepasados. En algunas festividades, el toque del tambor es un llamado espiritual.
  • Devoción Religiosa: en festividades como la de San Juan Bautista, los tambores acompañan plegarias y alabanzas, mezclando lo pagano y lo religioso.
  • Resistencia y Libertad: el tambor fue símbolo de resistencia cultural frente a la opresión colonial, preservando tradiciones africanas pese a los intentos de los colonizadores por erradicarlas.
  • Unidad Comunitaria: En las fiestas patronales y rituales, los tambores crean un sentido de comunidad e identidad, fortaleciendo lazos sociales.
Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana 3

Evolución y Adaptación Cultural

Segun algunos investigadores, se coincide en que los negros que llegaron a Venezuela, no traían consigo instrumentos musicales, ni materiales para su elaboración. Con la madera conseguida en Venezuela, los nuevos tipos de piel, y herramientas construyen los instrumentos musicales, situación que hace a los tambores hechos en Venezuela, totalmente criollos.

A medida que pasó el tiempo, los tambores venezolanos evolucionaron y se adaptaron a la realidad local, tomando características propias según la región donde se interpretaban.

Cada zona desarrolló un estilo único, reflejando la diversidad cultural venezolana:

Transculturación Religiosa y Cultural

En Venezuela, la cultura africana se mezcló con las creencias indígenas y católicas, dando lugar a expresiones sincréticas donde los santos católicos se asociaban con deidades africanas. Ejemplos notables de este sincretismo son:

      • San Juan Bautista: El Ciclo Festivo de San Juan Bautista es una celebración profundamente arraigada en la cultura venezolana, especialmente en las regiones costeras de Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas, Yaracuy y el Distrito Capital. Esta festividad tiene lugar principalmente el 24 de junio, fecha en la que se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, pero las celebraciones suelen extenderse durante varios días.

    El culto a San Juan Bautista es una manifestación cultural que mezcla tradiciones católicas con elementos afro-venezolanos. La música de tambores es el alma de esta festividad, acompañada de cantos, danzas y expresiones de fe.

    En diciembre de 2021, el Ciclo Festivo de San Juan Bautista fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta declaración reconoce el valor cultural de esta festividad como símbolo de identidad, resistencia cultural y cohesión social.

      • San Benito de Palermo: Venerado especialmente en Zulia y Trujillo, donde el tambor acompaña la danza y el fervor religioso.  En la Costa Oriental y Sur del Lago de Maracaibo se celebra su día el 27 de diciembre. Todas las comunidades visitadas sorprenden con una serie de golpes de tambor y de bailes, o con sus propias cadencias musicales de profundos significados, que exaltan hasta el paroxismo la veneración sacra, y actualmente continúan siendo el instrumento de cohesión y resistencia frente a la aculturación que la globalización impone. 

      Tambores de Venezuela: una mirada a sus regiones

      1. Tambores de la Costa Central (Aragua, Vargas, Miranda y Carabobo)

      Estos tambores se tocan principalmente durante las festividades de San Juan Bautista el 24 de junio y otras celebraciones religiosas:

      • Tambor Redondo o Mina: Un tambor grande que se toca acostado, ejecutado con baquetas o palos. Se usa principalmente en los estados Vargas y Miranda.
      • Culo’e Puya: Conjunto de tambores alargados de diferentes tamaños (prima, cruzao y pujao). Se tocan con las manos y crean ritmos complejos. Son característicos de Barlovento (Miranda).
      • Tambores de San Juan: Utilizados durante la festividad de San Juan, se interpretan en celebraciones llenas de júbilo, cantos y bailes afrovenezolanos.
      Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana 4

      2. Tambores de Chuao (Aragua)

      •  Chuao es famoso por sus tambores únicos usados durante la fiesta de San Juan.
      • El ritmo de estos tambores es alegre y contagioso, acompañado por el canto de los devotos.
      • Destacan los tambores cumaco y tambor redondo.

        3. Tambores de la Región Oriental (Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta y Monagas)

          • Maremare: Un tambor tradicional del pueblo indígena Kariña usado en ceremonias y rituales.

        • Joropo Oriental: Aunque no es un tambor como tal, el tambor acompaña a veces este estilo de música tradicional.
        Virgen Del Valle. Patrona Del Oriente Venezolano 2 1

        4. Tambores de la Región Afrovenezolana (Yaracuy, Falcón y Zulia)

        • Tambor Coriano o Tambor de Falcón: Empleado en fiestas religiosas y culturales.
        • Tambores de la Fiesta de San Benito (Zulia): Utilizados para venerar al santo negro en una celebración de origen afroindígena.
        • Tamunangue (Lara): Aunque no es un tambor típico, la música del Tamunangue incluye percusión en homenaje a San Antonio.
        Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana 5

        Otros Tambores Tradicionales

        • Tambor Cumaco: De gran tamaño y resonancia, se toca en celebraciones de la costa venezolana.
        • Tambor Grande de Barlovento: Se toca de manera vertical y es uno de los más importantes de la región mirandina.
        Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana 2

        Tradiciones festivas y la participación de los tambores

        Tal como lo hemos mencionado anteriormente, los tambores venezolanos son parte fundamental de festividades religiosas y populares, tales como:

        1. Fiesta de San Juan Bautista (24 de junio): Celebrada en la región central y costera, donde los tambores retumban en honor al santo.
        2. Fiesta de San Pedro (Miranda y Aragua): Un homenaje a San Pedro Apóstol, con tambores y baile tradicional.
        3. Fiesta de San Benito (Zulia y Trujillo): Un evento donde los tambores suenan con devoción y alegría.
        4. Celebraciones de Carnaval y Fiestas Patronales: Se interpretan ritmos alegres y vibrantes.

        8 Datos curiosos de los tambores venezolanos

        1. El nombre “Culo’e Puya” proviene de la forma y el sonido del tambor. Su técnica de construcción con amarres de cuero es única en comparación con otros tambores venezolanos, que suelen usar clavos o herrajes.
        2. Investigaciones han demostrado la similitud entre los tambores Culo’e Puya y los Ngoma del Congo, confirmando su raíz africana y su adaptación local en Venezuela.
        3. Se cuenta que el característico paso del baile del tambor, en el que se mantiene un pie atrás, tiene su origen en la época de la esclavitud. En aquel entonces, los esclavos africanos eran obligados a llevar grilletes en los pies, lo que les impedía moverse con libertad. Para poder seguir bailando al ritmo de los tambores, debían arrastrar un pie y dejarlo siempre detrás, mientras el otro marcaba el movimiento, dando así origen al paso más popular del tambor en la costa venezolana, que aún hoy se mantiene como parte de la tradición.
        4. Para bailarlo: dobla las rodillas y el movimiento de las caderas es indispensable. El gran atractivo de este género al momento de bailarlo es que involucra movimiento de cadera, pies y hasta de brazos. Los movimientos que realices con tus brazos son la cereza del pastel al momento que bailes.
        5. Los trajes típicos para el baile del tambor suelen ser coloridos, con faldas largas, pañuelos, sombreros y flores, reflejando la alegría y creatividad del pueblo venezolano.
        6. La festividad de los Tambores de San Juan, fue postulada y aceptada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 
        7. En África, el tambor era un símbolo de poder sobrenatural y de autoridad, y esta tradición se mantiene en algunos contextos, donde los tambores siguen siendo venerados y utilizados en ceremonias espirituales y sociales.
        8. En la década de los 70 surgiría un movimiento de valores de la cultura popular y de la necesidad de su rescate y divulgación. Este movimiento generaría la creación de agrupaciones como Convenezuela, Grupo Madera y Un Solo Pueblo.
        Tambores Venezolanos. Ritmo Cultura Y Herencia Africana 6

        Riqueza Cultural de los Tambores Venezolanos

        Los tambores no solo son instrumentos musicales, sino un símbolo de resistencia y preservación de la cultura afrodescendiente en Venezuela. También, son un medio de expresión y reunión al convertirse en una celebración colectiva. 

        Representan la conexión espiritual con los antepasados, la alegría de las festividades y la identidad cultural de muchas comunidades.Hoy en día, el tambor venezolano sigue siendo una manifestación cultural vibrante y dinámica que se ha adaptado a los tiempos modernos. 

        Su presencia no se limita solo a festividades religiosas, sino que también se ha fusionado con otros géneros musicales, como el jazz, la salsa y la música popular venezolana.

         

        No dejes de leer nuestro artículo especial 64 Curiosidades de Venezuela para dominar el mundo

        Deja un comentario

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *