¿Cuáles frutas exóticas comes tú en Venezuela? Siempre resaltamos la ubicación privilegiada de nuestro país en el Caribe brindando oportunidades únicas. En el caso de nuestra oferta gastronómica, algunas frutas se pueden conseguir durante gran parte del año.
Algunos consideran como fruta exótica a la Piña, el mango, la lechosa, el melón, la patilla, la guanábana, mandarinas, aguacate, cambur, y guayaba. Pero hoy vamos más allá para descubrir y aprender sobre las que no son tan conocidas y un tanto extrañas para todos.
A continuación te diremos cuáles son las frutas criollas que consigues en Venezuela, de acuerdo a los meses del año y según algunas publicaciones como la del El Estímulo. Empezamos:
La Curuba
Es también es llamada tacxos, tumbos, parchas o poroksas. Según el portal Cocina y Vino, en Venezuela hay dos variedades de curuba: Passiflora mixta y P. mollissima. En el caso de la passiflorácea, es pariente de la parchita y se encuentra con dificultad. Sin embargo, según el mismo portal se puede elaborar un delicioso jugo y que es popular en mercados merideños y tachirenses
Algunas curiosidades de la Curuba y su llegada en Venezuela
- Es una planta originaria de las tierras altas de América del Sur, propia de los climas fríos, muy parecida a las demás parchas y parchitas,
- Su forma es tubular de su corola.
- Se cultiva de manera muy limitada en todos los países andinos, desde Venezuela hasta Bolivia.
- Crece entre 1.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar
- Su color es conocido por ser entre naranja y salmón.
- La pulpa es firme, carnosa y con pequeñas semillas de color negro. Además, dicen que su sabor es suave, agradable, perfumado y ligeramente ácido.
- También se consume en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
- Por fuera se parece un poco al cambur y por dentro a la parchita.
- El valor nutricional de su pulpa es rico en niacina, con contenidos moderados de vitamina A y C. También, es rica en calcio, fosforo, hierro, y otras vitaminas como la B1, B2, y B3.
- Con su pulpa se hacen también jaleas, mermeladas y helados.
- Según algunas Frutipedias, tiene propiedades hipotensoras, antiespasmódicas y diurético.
El Anón
Lo primero que debemos decir es que es parecida a la guanábana. Es una fruta conocida y antigua, originaria de las indias occidentales, que se encuentra distribuido desde Centroamérica a Perú y Brasil, y llevada hasta Europa.
Algunas curiosidades del Anón
- En Venezuela es conocido por el agradable sabor y el valor nutritivo de su fruto. En el oriente del país se le llama anón o anona; y en algunas zonas se le denomina saramuyo o saramoyo.
- Es un árbol pequeño (5 a 8 metros aproximadamente) de copa extendida e irregular.
- Su fruto tiene forma de corazón o esférico, con un diámetro de 8 a 12 centímetros, cáscara de textura lisa, color verde rojizo y superficie levemente reticulada con líneas que forman hexágonos.
- Su cultivo es posible en tierras tropicales y subtropicales de América.
- Según Clara Inés Olaya en su libro Frutas Tropicales, el nombre de esta fruta viene de la lengua indígena taína, que era un dialecto que se hablaba por las islas del Caribe durante la época de colonización.
- Sus propiedades son invaluables y se considera una fruta curativa por su aporte de vitaminas C, hierro y calorías sanas.
- Es utilizado para la elaboración de helados y de bebidas, así como para su consumo como una fruta fresca.
- También se le conoce por el poder insecticida de sus semillas, hojas y frutos jóvenes.
- Por ser un árbol místico y adaptable se recomienda como patrón para injertos de otras especies y para construir cercas vivas.
- Su pulpa es de color blanco amarillento, algo dulce, jugosa y muy aromática.
El Jobo una de las frutas exóticas más conocidas
El Jobo es una fruta muy consumida en los llanos venezolanos por su alto rendimiento. Es un árbol nativo de América tropical, incluyendo las Indias Occidentales. Se le conoce más como jobo, hobo o yuplon.
Algunas curiosidades del Jobo
- Es una fruta que está emparentada con la familia de las ciruelas.
- El jobo es originario de Polinesia. En Venezuela, el jobo se cultiva en las zonas cálidas, especialmente en el norte y occidente del país, regiones donde también le dan el nombre de mango jobo, jobo de indio y jobo chino.
- Se caracteriza por alcanzar una altura máxima de 25 metros, con un diámetro de tronco de hasta 35-40cm. Las hojas miden de 18 a 43 cm de largo, folioladas. Su color varía entre el amarillo y el rojizo.
- Tiene una semilla de gran tamaño.
- Entre sus propiedades nutricionales resalta su alto contenido en taninos que le da un sabor ácido, muy versátil para la elaboración de dulces y bebidas.
- Existe un jobo que no es comestible.
- La madera del tronco de jobo se usa para la fabricación de cajas y fósforos de madera.
- Según Clara Inés, los aztecas llamaban xocotl a todas estas frutas que eran de sabor ácido y, actualmente en Centro América, se le llaman jocotes.
- Estudios realizados presentan resultados positivos, que señalan un efecto cardioprotector, en la curación de quemadas, diurético y antiespasmódico.
El Caimito
El Caimito en Venezuela, se cultiva primordialmente en el Noroeste del país donde esta extensamente difundido en huertos, como árbol ornamental y de sombra. Se le conoce por varios nombres: cainito, caimito, cayumito, abiaba, estrella y aguay.
Este fruto tropical es del tamaño de una naranja mediana considerada “exótica” y aún desconocida en algunas partes del mundo. Podríamos decir, que pertenece a la familia del níspero y el zapote.
Algunas curiosidades del Caimito
- Tiene una cáscara de color morado o verde y por fuera se asemeja a una manzana. Dependiendo del color, su pulpa puede ser rosada o blanquecina. También hay algunos con cáscara vinotintos, verdes o amarillos.
- Es gelatinosa, dulce, fragante, acaramelada y refrescante.
- En su interior existen de 6 a 11 celdas, algo gomosas, que envuelven las semillas en el centro.
- Un caimitero puede producir 150 libras, 60 kilogramos, de frutos en el corto plazo de la estación de fructificación. La temporada de caimito esta entre los meses de febrero a mayo.
- Inés Olaya en su libro sobre frutas tropicales comenta que en la época colonial los indígenas que habitan lo que hoy es Panamá, Colombia y Venezuela, se limpiaban los dientes con la hoja del árbol de caimito.
- Cuando está ligeramente inmaduro puede servir para tratar problemas intestinales. Debe comerse sólo una pequeña dosis pues en exceso causa estreñimiento. Hay otros estudios que aseguran que este fruto reduce los niveles de glucosa.
- Los frutos poseen exquisito sabor y valor nutricional por presentar calcio, fósforo, vitaminas A y C.
La Uchuva
Es considerada dentro del listado de los súper alimentos, y es conocida como la “fruta del amor”. Se parece al tomate cherry, sólo que es anaranjada y viene dentro de una flor. En otros lugares se conoce como el topo- topo.
Algunas curiosidades de la Uchuva
- Es utilizada en ensaladas, postres y mermeladas.
- Es muy popular en los Andes venezolanos, en donde también se hace vino de esta fruta.
- Contiene altas propiedades afrodisíacas que estimulan el sistema sexual, por eso su nombre de “fruta del amor”.
- También es recomendada para tratar problemas de visión, garganta y estómago.
- En Venezuela se da en zonas templadas o frías.
- La uchuva es fuente de vitamina A, B y C, fibra, potasio, fósforo, hierro y zinc
Guama
También conocida como guaba, pepeto, paterna o inga, es una fruta de sabor dulce, alargada y aplanada con semillas verdes o negras envueltas en copos de algodón.
Algunas curiosidades de la Guama
- Nativo de Venezuela, Colombia, Ecuador, México y Centroamérica.
- Generalmente da frutos durante la temporada de lluvias, las vainas son grandes y pueden medir entre 30 y 61 cms.
- Tiene grandes beneficios para el cuerpo por ser desinflamatorio natural, equilibra la glucosa en la sangre y, dicen, aumenta la potencia sexual. Todas las especies de guama dan fruta comestible y por ese motivo muchas son protegidas y cultivadas.
- La guama es rica en proteínas, carbohidratos, fibras, minerales, vitaminas y agua.
Icaco
También conocido como hicaco, jicaco o ciruela de algodón. Es una fruta utilizada para la confección de uno de los dulces más populares de la región zuliana: el dulce de icacos.
El icaco es un árbol autóctono de Venezuela, es decir, es un fruto originario de nuestro país
Algunas curiosidades del Icaco, una de las frutas exóticas única en el país
- En su interior se encuentra una semilla de sabor almendrado.
- Se cultiva en las regiones cálidas del territorio y su fruto se utiliza en la preparación de jaleas y mermeladas.
- Hay dos variedades: una de color rosado y otra de color rojizo.
- Los icacos no representan gran fama en el resto del país y, aunque muchos saben de su existencia, pocos son los que lo han probado o lo consumen de forma regular.
- Se reconocen por su color morado aunque también se les encuentra de color blanco.
- Posee en el interior de su semilla una especie de almendra muy olorosa.
- Tiene propiedades astringentes y es antidiarreico
- Las semillas también se utilizan para fabricar collares o aretes artesanales.
Pijiguao
Es una fruta de color rojo o amarillo que se consume cocida, para los indios Yanomami es uno de los alimentos principales.
Algunas curiosidades del Pijiguao
- También conocido como el Huevo Vegetal
- Es un alimento con aminoácidos esenciales, proteínas y grasas saludables como los ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 y 6. También, contiene antioxidantes, fibras, carbohidratos, vitaminas A, B, C y D, y minerales como el calcio, hierro, fósforo, magnesio y zinc.
- Tiene un alto contenido de proteínas de alta calidad.
- Ayuda al crecimiento del cabello y uñas, fortalecer el sistema inmunológico y su fibra ayuda a mejorar el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento.
- Se puede consumir natural, sancochada, molida o en harina. También la flor, el endospermo de la semilla y el palmito son comestibles.
- El fruto de segunda calidad se utiliza como alimento de engorde para ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces.
- La madera del tallo se usa en construcciones y para fabricar utensilios.
Te invitamos a leer más curiosidades en nuestra sección Sabores Venezolanos