La Isla la Tortuga es un paraíso que tuvimos el placer de conocer. Algunos la comparan con Los Roques y otros la ponen de primera en la lista como una de las mejores playas del País y la Región. Como nos enamoró, quisimos escribir cobre esta Isla y llevarles a ustedes toda la información sobre ella.
La Isla la Tortuga: Un Paraíso
Lo primero que te tenemos que contar es que está ubicada en el Mar Caribe venezolano. Podemos ver que se encuentra en pleno corazón del Caribe en una posición privilegiada y equidistante entre Higuerote, Puerto la Cruz y la Isla de Margarita.
Pero debemos destacar que la ruta más transitada y utilizada para llegar es la marítima de Higuerote en el Estado Miranda. Es aquí donde salen diferentes embarcaciones de empresas turísticas que te llevan hasta Cayo Herradura.
La isla es un destino semi-virgen caracterizado por tener playas libres de la intervención humana. Es decir, no veremos puertos, carreteras, hoteles ni edificaciones ya que que el tipo de suelo no lo permite. Por lo tanto, es una oportunidad de disfrutar de la naturaleza completamente y vivir experiencia de camping.

Historia de la Isla de La Tortuga
Si has leído nuestra web, sabrás que nos gusta saber un poco del contexto histórico, así que nos pusimos a investigar.
La historia empieza cuando la isla fue visitada por holandeses que explotaban las salinas del este de la isla, a partir de 1624. Luego, fueron expulsados definitivamente en 1638 cuando el gobernador de Cumaná, Benito Arias Montano, junto con sus tropas y aliados indígenas destruyó sus instalaciones y anegó el salar
En 1938 se incorporó a las Dependencias Federales y desde ese momento no ha tenido población convirtiéndola en una de las últimas escenas semi-vírgenes de Venezuela.
Lee más Playas Venezolanas: algunas Curiosidades

Los principales puntos turísticos de la Isla La Tortuga
Primero debemos aclarar que en la Isla La Tortuga existen solamente tres cayos o Islotes: Cayo Herradura, Tortuguillo del Norte y Tortuguillo del Sur. Aquí te explicamos un poco más:
La Tortuga: La isla es un destino semi-virgen que se caracteriza por tener hermosas playas libres de la intervención humana.
Tortuguillo Norte y Sur: estos dos tienen una superficie de alrededor de 500 metros cuadrados cada uno y se encuentran completamente deshabitados ya que no se permite la instalación de rancherías ni acampadas. En estas pequeñas islas se pueden disfrutar de increíbles paisajes y largas extensiones de playas con arena coralina.
Tortuguillo del Norte es el más visitado en una sus puntas ya que te permite disfrutar de una piscina creada por un rompe olas hecho por la naturaleza. En esta zona si nadan unos veinte metros aproximados se pueden conseguir arrecifes de coral ideales para practicar snorkeling, sin embargo hay que tener un nivel de nado básico ya que hay zonas con dos a tres metros de profundidad.
Tortuguillo del Sur es igualmente hermoso sobre todo en su zona sur (mirando hacia Higuerote) en la época de Julio a Septiembre, el color del agua y su calma por las bajas mareas hacen que se vean muy cristalino al mediodía.
Punta de Arenas: es la punta sur-este de la Isla La Tortuga. También, es la primera vista que obtienes cuando vienes navegando desde Higuerote. Aquí puedes visualizar tres tonalidades de azules en un mismo momento: del azul turquesa (poco profundo) al azul marino (más hondo) y la arena de esta playa es muy fina casi como un talco.

Boca de Cangrejo: es aquí donde puedes ver las estrellas de Mar. Está rodeado de manglares, el agua llega a la cintura y casi siempre se encuentra muy cristalino. Forma una piscina natural y tiene una temperatura cálida.
Boca de Cangrejo no tiene playa, por lo cual es una visita de paso no mayor de 30 minutos para disfrutar del bajo, también nadando hacia el mar abierto podemos encontrar arrecifes de coral con más de 3 metros de profundidad donde observamos grandes corales y fauna marina, es importante saber nadar bien para llegar a conocer esta zona e ir acompañado de algún guía.
Punta de Mulatos / De los Negros: aquí se forma una especie de ensenada que hace que sea muy tranquila el agua y la profundidad del agua es baja hasta la zona de corales.
Garambeo / La Piedra: es una de las playas más lejanas de Cayo Herradura pero tiene un atractivo natural muy llamativo. Se trata de una Piedra natural como de 6-7 metros de altura donde te puedes lanzar y caer en el mar. Los operadores recomiendan llevar calzado para evitar maltratar los pies. Esta playa es súper tranquila, y puedes ver arrecifes de coral con una profundidad de dos-tres metros por lo cual se debes tener un nivel básico de nado.
Carenero / Laguna de Carenero: es una zona de pescadores que se encuentra rodeada de manglares y una elevación rocosa. No es tan visitado por su lejanía de Cayo Herradura.
Punta del Este / Punta Delgada: es el sector más al este de la Isla La Tortuga, en esta zona está permitido la pernocta y establecimientos de pescadores, además es donde se ubica la sede de la armada, una pista de aterrizaje de granzón para avionetas privadas.
En Punta del Este hay dos playas: Playa el Yaque y Playa Caldera. En playa caldera, encontraremos las letras de “Venezuela” ideal para tomar fotos.
Los Palanquines: es un bajo formado en la zona noroeste de la Isla La Tortuga, turísticamente es poco visitado y es recomendado más que todo para grupos medio-avanzados en prácticas subacuáticas.
Otras Playas en la Isla La Tortuga: La Tortuga tiene muchas playas por disfrutar que son vírgenes, cuando se navega alrededor de ella se pueden visualizar más playas y zonas que no son tan visitadas y no tienen nombre.

8 Curiosidades de La Isla de La Tortuga
- El nombre viene dado por las numerosas tortugas marinas que llegan anualmente a desovar en sus largas y arenosas playas. Pendientes, porque existe la Isla de la Tortuga, en Haití, que es la más nombrada en escritos de corsarios del siglo XVII.
- La Tortuga está prácticamente deshabitada. Pero, se pueden encontrar algunos chivos asilvestrados que dejaron los antiguos colonos holandeses.
- La Isla es muy visitada por aves migratorias y pescadores específicamente en septiembre y abril. Durante esta época se pueden capturar especies como corocoros, rayas, meros, pargos y langostas.
- Es una isla desértica: sus únicos habitantes temporales son pescadores margariteños y mirandinos.
- Antes de la llegada de los españoles, la isla fue visitada por Amerindios de la costa de Venezuela. Su intención: explotar los recursos naturales como la sal, los peces y las tortugas marinas.
- Hay personas que practican buceo y realizan pequeñas incursiones a las barreras de coral y a los taludes del sur de la isla principal.
- La isla carece de vías asfaltadas. El transporte en la isla se realiza por vía marítima, utilizando lanchas y otras embarcaciones.
- No posee aeropuertos pero sí una pista rudimentaria.
Cosas que debes saber sobre el viaje hacia La Isla la Tortuga
- Ya te comentamos que debes salir de Higuerote. En esta población barloventeña hay diferentes conjuntos residenciales vacacionales con todos los servicios básicos que puedes disfrutar días antes de zarpar.
- Viajar a esta isla no es como ir a cualquier playa cercana, que puedes ir tú mismo o como otros destinos que puedes disfrutar un solo día. Requiere un protocolo por parte de los operadores y campamentos de turismo, por lo que antes de llegar a Higuerote ya debes tener planificado tu viaje.
- Por adaptación de la pandemia, en este 2021, se puede ir los fines de semana de flexibilización.
- La salidas están permitidas por las autoridades de viernes a domingo. De acuerdo al reglamento de la zona, se hacen excepciones en fechas feriadas o temporadas altas.
- Por el punto anterior, todos los paquetes son de 3 días y 2 noches.
- El recorrido son 56 millas náuticas que separan La Tortuga con Higuerote.
- El traslado puede durar de 2 horas y media a 5 horas dependiendo de la embarcación y época del año en que viajes.
- El mar es más tranquilo de junio a octubre. De noviembre a mayo el mar puede ser un poco más fuerte.
- Llegar a Cayo Herradura es llegar a un paraíso. Es una bahía de aguas calmadas de color azul turquesa y olas prácticamente transparente. Está rodeada de finas arenas coralinas y los ranchos de pescadores donde están los campamentos turísticos.
- La Isla de La Tortuga es muy segura pero igual ten precaución de tus pertenencias.
- La arena es fría, el agua tiene una temperatura perfecta y si constantemente usas tu protector solar, puedes agarrar color en el cuerpo sin insolarte.
- La arena además, es blanca y suavecita.

Recomendaciones para viajar a hacia La Isla
- Busca con antelación a tu operador turístico y adquiere tu paquete. En nuestro caso viajamos con Viajes La Tortuga Vzla. VIP quienes son aliados comerciales del Campamento Alas Tour, que es el lugar donde nos quedamos.
- El operador turístico en la isla es quien arma el campamento. No tienes que preocuparte por nada de eso
- Ten paciencia durante el trayecto porque no queda cerca.
- Si sufres de mareos, toma un Viajesán antes de zarpar.
- Pendiente de la zona de delfines que navegan al lado de la embarcación.
- Paga por los paseos a las playas cercanas. Lánzate de la piedra y toca las estrellas de mar.
- En este viaje puedes disfrutar playas enteras solitarias así que camina y recórrelas de punta a punta.
- Si no deseas quedarte en carpa o las camas balinesas, puedes hospedarte en camarotes de las embarcaciones con aire acondicionado. Recuerda que por este detalle, los precios variarán.
- Se recomienda que no lleves a niños menores de 2 años. Tampoco recomiendan que las mujeres embarazas viajen, de hecho algunos operadores no lo permiten. Esto se debe a que la navegación puede ser muy fuerte, se pueden marear, y además, que el destino es semi-desértico.
- Puedes llevar bebidas alcohólicas pero envases de plástico. Evita llevar vidrio a La Isla, para evitar accidentes y cuidar el medio ambiente.
- Les recomendamos que duerman en carpa, es súper cómodo además, que cuentan con colchón matrimonial. Las Carpas y las camas balinesas están cerca de la orilla del mar con una hermosa vista al amanecer.
- En la isla no hay comercios establecidos. Lleva todo desde Caracas o Higuerote.
- Pregunta si es temporada de Langosta y pregunta en tu campamento para conseguir los mejores precios.
- Si te tomas fotos con las estrellas de mar, recuerda no sacarlas del agua. Así es como mueren.
- Te puedes bañar con 5 Litros de agua dulce diario. Además, te recomendamos llevar talco para quitar la arena.

Recomendaciones medio ambientales
- Mantén la naturaleza intacta. No te lleves corales, caracoles, piedras, estrellas de mar.
- Arroja la basura en los recipientes que te indiquen en tu campamento. No dejes ningún tipo de desecho en la playa, pues toda la basura es llevada a tierra de regreso.
- No fumes, ni arrojes colillas y cenizas de cigarro en la arena coralina.
- Los baños son tipo camping, para que no uses el manglar u otras áreas de la playa como baño.
- Cuida el medio ambiente y disfruta.
¡Venezuela lo tiene todo! Lee 60 Curiosidades de Venezuela