Renny Ottolina Periodista 2

Renny Ottolina: El visionario que soñó con una Venezuela mejor

Conocido como Renny Ottolina, cuyo nombre es Renaldo José Ottolina Pinto, fue uno de los locutores, productor, director, presentador de televisión, empresario y político más conocido en el país. Nació en Valencia, Estado Carabobo el 11 de diciembre de 1928, y es considerado como el pionero de la televisión. Esto se debe a que popularizó revistas musicales, por su producción independiente y el rol de presentador en la televisión.

Sus padres fueron el italiano Francisco Ottolina y la venezolana Ana Mercedes Pinto de Ottolina. Sin embargo, casi dos años después su madre falleció.  Su abuela, María Cleofe, quien ejerció un rol importante en su vida, al igual que su tío Carlos Ottolina. Estudió primaria y secundaria en su ciudad natal, se traslada a la capital de la República donde continúa su formación. Sin embargo, dicen, que no fue un gran estudiante, pues se fugaba del liceo. Era muy alegre pero también rebelde, por lo que, estuvo en varios colegios como La Salle en Altagracia o el liceo San José de Los Teques. 

El famoso director de orquesta de la época, Luis Alfonso Larraín, escuchó al joven hablar por micrófono en un evento del Liceo Andrés Bello, en 1945. Gracias al descubrimiento de Larraín, Renny, a sus 17 años de edad, hizo una prueba en Radio Caracas Radio (RCR) y lo aceptaron. Es así como que inicia en la radiodifusión venezolana.

A nivel personal, estuvo casado con Renée Lozada, su primer amor, con quien contrajo matrimonio el 15 de agosto de 1933. Luego de varios intentos de embarazo y de pérdidas, lograron tener tres hijas: Rhona, Ryna y Rena; divorciándose en el año 1971. Dentro de esta parte de su vida se rumorea que era enamoradizo e infiel de bajo perfil.

¿Quién fue Renny Ottolina y por qué sigue siendo tan relevante?

Fue uno de los narradores para Bolívar Films y a finales de 1946 comenzó a producir el espacio “Noches especiales de Orange Crush” para Radio Cultura. Seguidamente, en 1953 pasa a trabajar en la primera estación de televisión del país, YVKA-TV canal 5. Luego fue firmado por RCTV.

En 1954 comenzó a conducir el programa matutino “Lo de hoy”, luego produjo “El Show de Renny” en 1958 programa que se transformó en 1965 como “Renny presenta”. Especialmente, este último programa fue el primer programa local exportado a otros países.

En 1959, viaja a los Estados Unidos para estudiar producción, en donde también trabajó en radio y televisión antes de volver a Venezuela y ayudar a fundar a CVTV futura Venezolana de Televisión. Posteriormente, fue nombrado como primer director del canal de televisión Televisa en 1961-1964, cuando ofrecieron lo mismo en RCTV

Su rol como productor independiente lo llevó a ser vetado de la televisión debido a su renuencia a ser contratado por RCTV. Se destacaba, ya que frecuentemente daba su opinión en el aire, consideraba que de ser contratado sería incapaz de producir o comentar sobre lo que quisiera.

Tras su salida obligada de RCTV en 1972, Ottolina creó junto con Eva Franceschi y Miriam Fletcher, la Fundación para la Protección de los Policías Metropolitanos, FUNDAPOL, de la cual fue su primer presidente. De 1973 a 1974 trabajó en CVTV, donde realizó entrevistas los candidatos de las elecciones de diciembre de 1973.

Una voz que trascendió la pantalla. El maestro de la publicidad:

Según un artículo escrito por Josinett Rodríguez, Renny Ottolina solo recomendaba productos que le parecieran de calidad. Por esto, las marcas que pasaban por sus manos sabían que tendrían éxito solo si Renny las mencionaba en su programa. En este sentido, promocionó de maneras muy originales desde marcas de cigarros, refrescos, trajes de diseñador, pantalones de jean, cremas de dientes, entre otras.

Renny exhibía los productos bajo la frase  “solo lo mejor, siempre lo mejor” junto a una canción o monólogos que los representaba. Sin embargo, en 1973, Renny se retiró de la promoción de cigarros y bebidas alcohólicas para iniciar sus campañas cívicas que buscaban concientizar a la sociedad venezolana sobre el paso peatonal y los motorizados. “No sea vaca, cruce por el rayado, respete las señales de tránsito y hay que ser un buen ciudadano”.

Renny Ottolina Periodista 1
Renny Ottolina Periodista

Trayectoria Política de Renny: Su visión de país

Renny, sentía la necesidad de no solo buscar soluciones sino arrancar de raíz los problemas que padecía el sistema social, económico y agropecuario. Él tenía una imagen clara de cómo transformar un país. Así que aprovechó su posicionamiento y su liderazgo para concretar promesas que fueran factibles para los venezolanos.

Posteriormente Carlos Andrés Pérez le ofreció la presidencia, pero la rechazó por no dársele absoluta independencia del estado. Pedro Berroeta ocupó este lugar. Tras su salida de la televisión se dedicó a la radio, comerciales y películas.

Es a finales de los años 1970, que empieza a debutar en la política. El 16 de marzo de 1978, despegó de Maiquetía en una avioneta hacia Porlamar, para la campaña electoral. La avioneta se estrelló poco después de despegar en las cercanías del pico Naiguatá en el Parque Nacional El Ávila, donde no hubo sobrevivientes.

Indudablemente, con su peculiar timbre de voz y reflexiones, sigue siendo hasta hoy el Número 1 de la televisión venezolana. Protagonizó una brillante carrera en la radio, cine y televisión, sorprendiendo al país inclusive con su intención ser presidente.

Fue el más buscado por las empresas para publicitar sus productos, por su innovador estilo. Además, encarnaba el poder de los medios de comunicación para interpretar y sintonizar la identidad de todo un pueblo.

¡Un gran Venezolano para recordar y multiplicar su mensaje!

Renny Ottolina Periodista 3

¿Qué pasó con Renny Ottolina?

Hace poco, el periodista Luis Olavarrieta realizó una entrevista a una series de allegados y personas que le conocieron para responder la incógnita de ¿Qué pasó con Renny Ottolina?, ya que son muchas las hipótesis que se manejan en torno al accidente en el que perdió la vida el N° 1 de la televisión venezolana, el 16 de marzo de 1978.

Más curiosidades de la vida del «El Número Uno»

  • En noviembre de 1969, sus dos hijas mayores de 14 y 15 años de edad fueron secuestradas a cambio de 500.000 bolívares, una cifra exorbitante para esa época. El secuestro se dio en horas de la mañana cuando se dirigían al colegio. Pero Renny decidió pagar el rescate y dejar el dinero en una carretera solitaria vía Guatire, estado Miranda. En pocas horas fueron regresadas a su padre.
  • Su hija Rhona (en ese entonces de 20 años de edad), sobrevivió a un accidente luego de lanzarse a una piscina bajo los efectos de las drogas. Ante esta situación, el diagnóstico fue una fractura de la base craneal y de la columna. Por el resto de su vida su hija viviría en silla de ruedas.
  • Era un gran crítico de la corrupción administrativa, el incumplimiento de promesas electorales y de la violencia. 
  • El partido político de Renny llevó por nombre Movimiento de Integridad Nacional (MIN). Durante su campaña como candidato a la presidencia se presentó con el eslogan “Por un gobierno decente”, y un símbolo icónico de sus lentes. 
  • El sábado 16 de marzo de 1978, a las 6:00 pm, Renny abordó la avioneta Cessna 310, siglas YV-1019-P junto a sus compañeros de campaña en el aeropuerto de Maiquetía. El objetivo del viaje era que él diera una conferencia sobre su candidatura en la isla de Margarita, Nueva Esparta. 

Frases inolvidables de Renny:

“Un país que no logre que sus habitantes tengan un propósito común a largo plazo jamás llegará a ser una gran nación”

“Yo creo que una persona vale por sus conocimientos, por su capacidad, por sus merecimientos y por sus competencias. Y estamos en un país donde esto está siendo desconocido”

Algunos piensan que sus palabras aún sigue vigente en su último programa grabado.

Razón por la cual compartimos los fragmentos más relevantes de Renny Ottolina:

“Conocer a Venezuela para quererla aún más”

“Yo estoy lleno de mi país, y cada vez que yo salí con una cámara en el interior de la República a través de un lente que precisara un cuadre, y que precisara un árbol, y una rama de un árbol, y una montaña allá en el fondo… se me quedó…»

«…Y en la medida en que yo daba a mi país mi interés, mi país se me metía con su grandeza. Era inevitable”

“…Estoy convencido que el retorno de mi país no puede ser sino a través de su conciencia, a través de su conciencia como país…»

«…Recuerdo perfectamente bien que nuestro país nació diciendo: ¡Por aquí!…”

«Creo firme y ciegamente que Venezuela nació para ser Líder y decir cuál es la senda, no para seguir otras»

Averigua aquí quienes son los Venezolanos Destacados del Venezuela


Fuentes: Venciclopedia y Prodavinci.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *