Hablar de béisbol en Venezuela es hablar de pasión, identidad y orgullo nacional. Desde los primeros juegos en campos improvisados hasta la gloria de ver a nuestros peloteros triunfar en las Grandes Ligas, este deporte ha tejido generaciones de emociones, ídolos y momentos imborrables. El béisbol no solo entretiene: es parte del ADN cultural del venezolano.
Desde pequeños nuestros familiares nos inculcan su amor por la pelota. En muchos casos hay personas que ni les gusta el béisbol, pero sabemos que algún equipo de la liga les gusta o simpatizan. ¿La razón? Algún familiar le iba a este o aquel equipo.
Año tras año se juega lo que se conoce como la Pelota Invernal del Caribe. Anteriormente empezaba en octubre, pero por la situación del país, la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) se ha ido adaptando a las circunstancias. A su vez, tuvieron por varios años detractores que criticaron que en plena crisis se jugaba la pelota. Sin embargo, no deja de ser una gran creadora de puestos de trabajo y de movimiento de la economía.
Pero más allá de la crítica, queremos dejar sentado en nuestro blog un poco de la historia, que tal vez, muchos desconocían. ¡Empezamos!
Inicios del Béisbol en Venezuela. ¡Donde Empezó todo!
El primer partido de béisbol en Venezuela tuvo lugar entre dos equipos de Caracas en 1895. Se enfrentaron el Club Caracas y el Club de Béisbol Carlos Manuel de Céspedes. Ese mismo año se jugó el primer campeonato profesional, contando con los equipos de San Martín, Royal Criollos, Santa Marta, Maracay, siendo este último el vencedor del torneo.
En 1902 se jugó el primer partido internacional en Venezuela. Los Marineros de los Estados Unidos, que se encontraban en La Guaria, se enfrentaron con el Club Caracas en el primer partido de un equipo venezolano contra otro país. El Club Caracas perdió el partido, pero la competición internacional despertó el interés por el béisbol en todo el país.

Los primeros pasos de la Liga de Béisbol
A partir del siguiente campeonato se inició lo que se convertiría en la rivalidad más notable del béisbol en Venezuela. A raíz del apasionamiento producido por los equipos Royal Criollos y Magallanes (ambos equipos caraqueños) que se ha prolongado luego de la creación de la Liga Profesional de Béisbol de Venezuela. Siempre entre el Magallanes y los sucesores del Royal Criollos, primero el Cervecería Caracas y luego con los Leones del Caracas.
En 1927 se funda la Federación Venezolana de Béisbol, que organiza en ese mismo año el primer campeonato oficial. Participaron los equipos «San Martín», «Royal Criollos», «Santa Marta» y «Maracay».

Lo más relevante desde el desde 1930 hasta 1945.
1931: Gonzalo Gómez, hijo del dictador Vicente Gómez, estrenó su equipo «Concordia» y trajo al Cubano Martín Dihigo, quien creó una inmediata sensación. En 1932 tuvo seis victorias sin derrotas con 101 ponchados en 60 inings lanzados.
1941: aquí tienes que saber que existen “Los héroes del 41”. El equipo venezolano en la Habana obtuvo para el país el primer título mundial de Béisbol y creó un ambiente de fiesta incontenible en todos los sectores de la nación.
Los jugadores de la selección eran:
Lanzadores
- Juan Francisco «Gatico» Hernández
- Domingo «Taciturno» Barboza
- Ramón «Dumbo» Fernández
- Felipe Gómez
- Benjamín Chirinos
- Daniel «Chino» Canónico
- Pedro»Buzo» Nelson
Jardineros
- Jesús «Chucho» Ramos
- Héctor Benítez Redondo
- Julio Bracho
- Francisco «Tarzán» Contreras
Receptores
- Guillermo Vento
Infield
- Luis Romero Petit (3B)
- José Antonio Casanova (SS)
- Dalmiro «El Ovejo» Finol (2B)
- José Pérez Colmenares (1B)
- Enrique «Conejo» Fonseca (C)
- Atilano «Pollo» Malpica (utility)
Coaches
- Carlos Maal
- Jesús Corao
Masajista
- Jesús Rodil Delegado
- Abelardo Raidi
Manager
- «Pollo» Malpica
Este grupo de jugadores ganó por primera vez la Copa Mundial de Béisbol en la Habana, Cuba, este logro, considerado como una hazaña, impulsó la popularidad del deporte en el país.
Venezuela repitió el campeonato mundial en 1944 y 1945, sin embargo, los jugadores del primer campeonato siguen siendo considerados como héroes. En 1944 y 1945, los combinados venezolanos ganaron las series mundiales en los juegos panamericanos de Chicago.

¡Nace nuestra Liga! Un poco más de historia del Béisbol en Venezuela
El 27 de diciembre de 1945, en plena navidad, cuando se reúnen los señores Martín Tovar Lange, Carlos Lavau, Juan Rafael Regetti, y Juan Antonio Yánez deciden constituir la Liga Venezolana de Béisbol Profesional con los equipos.
¿Cuáles son los datos más relevantes de su nacimiento?
- En el mes de enero del año de 1.946 oficialmente se registra la Liga de Béisbol como institución y comienza a funcionar en la práctica con el primer campeonato de Béisbol Profesional organizado en nuestro país.
- Los primeros 4 equipos fueron: El Cervecería Caracas, Magallanes, Vargas y Venezuela. Los cuatro integraron el circuito venezolano que se oficializó el 3 de enero de 1946.
- El primer presidente fue el Sr. Alfredo Scannone.
- Los primeros juegos se efectuaron los jueves, sábados y domingos. Los dos primeros días en horas de la tarde y las jornadas dominicales por las mañanas. Esto hasta que el estadio Cerveza Caracas, ubicado, en la zona de San Agustín del Norte contó con luz eléctrica. Una vez dotado el estadio de luz se agregó un juego nocturno los días martes, mientras que los sábados se jugaba en horas vespertinas. Posteriormente para darle un poco más de emoción y expectativa al evento, el torneo se divido en dos vueltas, y al final, los ganadores se medirían en una serie a un máximo de cinco choques.
¿Crees que lo sabes todo sobre nuestro deporte nacional? Te invitamos a leer «11 datos del Béisbol Venezolano» y sorprenderte con curiosidades que quizás no conocías.
¡ADIÓS AL MAGALLANES!
Cuando el béisbol en Venezuela comenzaba a convertirse en un negocio, dos hombres del mundo de la publicidad Joe Novas y Joe Cruz fueron a las oficinas de la liga y compraron la franquicia que había pertenecido al Magallanes.
Le cambiaron el nombre por el de Oriente y quedaron así conformada la liga para el campeonato 56-57:
- Caracas
- Valencia
- Pampero
- Oriente
Para los años 1962-1963 el equipo Pampero dio paso, y pasó llamarse “Los Tiburones de La Guaira”.
La liga tendría otro cambio para los años 1965-1966 con su primera expansión de equipos, dando la bienvenida a los Cardenales de Lara y los Tigres de Aragua, aumentando de cuatro a seis los equipos del circuito:
- Leones del Caracas
- Tiburones de la Guaira
- Navegantes del Magallanes
- Industriales del Valencia
- Cardenales de Lara
- Tigres de Aragua
Esta Temporada fue caracterizada por el dominio que tuvo el pitcheo, un dominio que los lanzadores extenderían hasta los dos siguientes torneos, y que se puso de manifiesto con un récord total de 42 blanqueos.
En la temporada de 68-69 los Industriales dejaron Valencia para mudarse para Acarigua. Ya convertidos en Llaneros, el Magallanes jugó por última vez en Caracas como sede, para irse la temporada siguiente al «Benardo Pérez» de la ciudad de Valencia.
Esa misma temporada del 69, aparece el conjunto Águilas del Zulia, equipo que llega en sustitución de Llaneros de Portuguesa, conjunto que a su vez había heredado la franquicia Industriales de Valencia, un club que llegó a obtener 5 títulos.
Esta temporada se caracterizó porque los bateadores comenzaron a recuperar terreno perdido ante los lanzadores.
Entre esos hechos curiosos tenemos que, en el 22 de octubre de 1975, Los Leones y Los Tiburones al no llegar a un acuerdo con la Universidad Central de Venezuela por el alquiler del estadio Universitario, se fueron a jugar en Acarigua y se fusionaron para formar a los Tiburones.
La campaña 78-79 fue conocida por el rendimiento de Willie «El Brujo» Jorton, quien bateando y dirigiendo a la vez, llevó a los Navegantes del Magallanes hasta la corona, y hacia la conquista de la primera Serie del Caribe obtenida por un conjunto venezolano en el exterior.
Racha de Tres al Hilo
En la 81-82 los Leones se convirtieron en el primero, y hasta los momentos en el único equipo en ganar tres campeonatos consecutivos. La racha de los Leones prosiguió en Hermosillo durante la Serie del Caribe donde ganaron con marca de 5 y 1 al Ponce de Puerto Rico.
Las Águilas se llevarían la temporada del 83-84, logrando así su primer título.
Temporada Histórica del Béisbol venezolano: 86-87
En esta temporada el Béisbol Venezolano sumó los 1.500 hits de Víctor Davalillo, quien volvió para despedirse como pelotero activo luego de once años de ausencia. Pese a sus 48 años Davalillo pudo actuar en 41 de los 64 partidos de su equipo, y aunque conectó sólo 21 imparables en 92 turnos para un promedio de .228, logró convertirse en el único bateador con 1500 imparables en la pelota venezolana.
Este hecho que ocurrió el 5 de diciembre de 1986 cuando en la octava entrada pegó un sencillo ante el zurdo Félix León, en juego celebrado ante los Navegantes del Magallanes.
Las Águilas volverían a ser protagonistas en la temporada 88-89, en ese período ganaron tres títulos, más que cualquier otro conjunto en la liga. Además logró titularse campeón del caribe en Mazatlán, México, en 1989
¡Bienvenido los 90s!
Llegamos a los 90 y empezaban con cambios, cuando en 1991 ocurre lo que fue la última expansión de la liga con Caribes de Oriente, ahora conocidos como Caribes de Anzoátegui y Petroleros de Cabimas. Éste último se convertiría posteriormente en Pastora de Los Llanos con sede en Acarigua. Lo que obligó a dividir la Liga en dos divisiones. Los dos primeros de cada grupo pasarían a una semifinal de todos contra todos. Quedando de la siguiente manera:
LA ORIENTAL INTEGRADA POR:
LA OCCIDENTAL INTEGRADA POR:
- Tigres
- Petroleros
- Cardenales
- Águilas
Los Cardenales se llevarían el título en esa campaña un 29 de enero de 1991, sobre Los Leones, logrando su primer título en su historia tras 26 años en la liga. En dicha campaña también se llevó a cabo la despedida del béisbol activo de uno de los más grandes jugadores venezolanos, Antonio Armas, quien se despidió el 29 de diciembre de 1991 en el estadio «Alfonso Carrasquel» de Puerto La Cruz.
Llega la primera final de los eternos rivales
Habían pasado más de 32 temporadas y 483 juegos, donde los eternos no había coincido en ninguna final, hasta que en la temporada de 93-94, cuando la fanaticada pudo vivir la emoción de enfrentar a los dos acérrimos rivales de nuestra pelota en una final.
El título se lo llevó los Navegantes del Magallanes. Ese mismo año se jugaría la Serie del Caribe en la ciudad de Puerto La Cruz, Navegantes quedaría en segundo lugar. Desde esa campaña los Navegantes del Magallanes han sido catalogados como el equipo de los noventa, tras haber obtenido tres campeonatos durante esa década.
En la Convención de 1997, la propuesta del Ing. Juan José Ávila fue aprobada en el seno de la LVBP y desde entonces se entrega un trofeo único al equipo campeón de cada año.
El trofeo fue elaborado por la arquitecto Sidia Reyes. Consiste en un vaciado en bronce alusivo al béisbol, representando elementos básicos como el guante y el bate.
Llega el nuevo milenio en el Béisbol Venezolano
En el 2005, uno de los equipos cambiaria de nombre, en este caso serían los Caribes de Oriente que pasarían a llamarse Caribes de Anzoátegui.
¡17 AÑOS SIN GANAR! Los Leones del Caracas que no ganaban el título desde la temporada 95-96, se llevarían el título en la temporada 05-06 para representar a Venezuela en la Serie del Caribe. Venezuela rompió una sequía de 17 años sin lograr un título en la Serie del Caribe de beisbol, cuando los Leones de Caracas, consiguió ganar de manera invicta la edición 2006. Lee sobre 54 Cosas que no sabías de Caracas
En la temporada 2007 – 2008 el Equipo de Pastora cambia de dueños y se mudan a la isla de Margarita bajo el nombre de Bravos de Margarita. Se modifica el esquema del campeonato al eliminarse las divisiones y se juega con formato único. Los primeros cinco clasifican al round robin. Se disputan 63 juegos, uno más que en las campañas anteriores.
Modificaciones van y vienen en la Pelota
Se cambia de nuevo el formato de juego para el 2015. Avanzando seis equipos a la postemporada, en lugar de cinco con un sistema de puntos y clasificación general. La ronda regular se jugó en dos partes. Se elimina el round robin y se juega una serie de playoff, una semifinal y la final. Para la temporada siguiente, Se mantienen los seis clasificados a la postemporada, pero se elimina el sistema de puntos y las dos vueltas en la ronda regular de la campaña anterior.
Años complicados para todos. ¿El Béisbol en Venezuela es golpeado?
La temporada del 2019 no arrancó sino hasta el 5 de noviembre con un calendario de 42 juegos por la crisis que vivió el país. No se disputarían los 63 encuentros que se realizaban en la ronda regular. Se mantiene el formato de postemporada.
La MLB vetó la participación de cualquiera de sus afiliados en Venezuela, luego de la sanción de la administración del presidente Trump al gobierno venezolano por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. Sin embargo, la medida se flexibilizó el 3 de diciembre y sólo quedaron sancionados Magallanes y Aragua, por contar con capital del Estado por ser fundaciones. Título que se llevaría Cardenales de Lara por encima de los Leones del Caracas.
El año siguiente llego el COVID a la vida de todos. La campaña inicia el 27 de noviembre, estrenando nuevo formato por la pandemia, se disputaría un calendario extraordinario de 40 juegos por equipo, sin público en los estadios y con dos divisiones: la Occidental está integrada por Zulia, Lara, Magallanes y Aragua, mientras que en la Central están Caracas, Bravos, Caribes y La Guaira.
A la postemporada avanzarían cuatro equipos, siendo los dos mejores de cada división. La semifinal y final se jugará de forma directa a un máximo de siete juegos. Cardenales repetiría este año el título.
Lee sobre los Partidos que marcan huella en la rivalidad
Volvemos a los estadios ¡El Béisbol en Venezuela viene con todo!
Comenzando la temporada el 23 de octubre del 2021 con el regreso del formato todos contra todos a la ronda regular y, también, del público al estadio con capacidad reducida por el COVID. Los ocho equipos disputarían 49 juegos, con un total de siete contra cada equipo, y avanzan los cinco mejores clasificados a la postemporada.
Todos los clubes jugarán en sus sedes naturales, menos Bravos que lo hará en el estadio Fórum La Guaira de Macuto. Cardenales de Lara y Caribes de Anzoátegui repetirían la final de la temporada anterior, solo que esta vez Caribes lograría quedarse con el título.
La temporada 2022 dió inicio el sábado 22 de octubre y mantiene el formato de todos contra todos en la ronda regular, que finalizará el 26 de diciembre.
La mayor novedad para esta contienda es el regreso de la licencia de la Oficina de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC) como también habría un incremento a la cantidad de juegos por equipos que se disputarán en la ronda regular. Serán 56 compromisos, siete más que en la temporada pasada en otro intento de ir retomando progresivamente la normalidad de los 63 juegos del calendario. Caribes lograría en dicha temporada llegar a la final para la defensa del titulo ante Los Navegantes del Magallanes sin poder lograr la defensa de este. Logrando así la nave turca si titulo número 13 en sus palmares.
Resumen de la LVBP: Zafra 2022-2023
La temporada LVBP 2022-23 empezó el 22 de octubre de 2022 con 8 equipos, manteniendo el formato «todos contra todos» en la ronda regular. Hubo una Serie de Comodín entre el 5° y 6° lugar (Bravos de Margarita vs Tigres de Aragua), en la que los Tigres ganaron ambos partidos para clasificar al Round Robin.
Lo Más Destacado de la Pelota Criolla 2023-2024
La LVBP 2023-24 fue la edición número 79, iniciada el 21 de octubre de 2023. En honor a Miguel Cabrera, recientemente retirado, se dedicó esta temporada. Se mantuvo el formato deportivo: ronda regular + Serie del Comodín para puestos 5° y 6°, seguida de Round Robin y luego la Final.
Resultados Recientes y Datos Relevantes
En la temporada 2023-2024, el campeón fue Tiburones de La Guaira, que se coronó en la final. Para la temporada 2024-2025, el campeón fue Cardenales de Lara, quienes vencieron a Bravos de Margarita 4-2 en la Gran Final. Así obtuvieron su séptimo título en la historia.
LVBP 2024-2025: El Desafío Actual
Presentada el 8 de octubre de 2024. Arranca el 11 de octubre con el juego inaugural entre Navegantes del Magallanes y Tiburones de La Guaira. Llevará el nombre de Víctor Davalillo como homenaje. Formato: cada equipo jugará 56 partidos en la ronda regular, con series particulares de 8 juegos (4 como local, 4 como visitante).
Después de la ronda regular:
Puestos 5° y 6° disputan la Ronda del Comodín (hasta 2 partidos). Si el 5° gana el primer juego, clasifica directamente al Round Robin sin necesidad de segundo partido. El Round Robin se extenderá hasta el 17 de enero. Luego habrá días de descanso y después la Gran Final, que de extenderse hasta 7 juegos terminará alrededor del 27 de enero
Líderes destacados individuales en 2024-2025:
- Campeón Bate: Lorenzo Cedrola (Tigres de Aragua) con promedio de .395.
Jonrones: Renato Núñez (Navegantes del Magallanes) estuvo cerca de romper el récord de la liga, empatando los 21 jonrones de Alex Cabrera del 2013-14, pero no logró superarlo. - En pitcheo, Junior Guerra (Magallanes) terminó primero en efectividad y juegos ganados.
Cambios y Tendencias
Regresa la normalidad progresiva como lo viste: incremento de juegos, regreso del público, partidos en sedes regulares, etc. La LVBP ha tratado de mantener la regularidad tras la pandemia. Se ha consolidado el formato de comodín para los clasificados quinto y sexto, que está siendo usado en varias temporadas consecutivas. Mayor visibilidad mediática, mayor afluencia de público: por ejemplo, para la temporada 2023-2024 se reportó asistencia masiva de aficionados y respaldo de patrocinadores.
LVBP Temporada 2025-2026: Lo que se sabe hasta ahora
El torneo arrancará el 15 de octubre de 2025 con un juego inaugural en homenaje a David Concepción, leyenda del béisbol venezolano. Al día siguiente, el 16 de octubre, entran en acción los equipos que no participan en el juego inaugural.
Formato de competencia
- Participan los 8 equipos de siempre.
- Cada equipo jugará 56 encuentros en la ronda regular (“todos contra todos”) — mismo número de juegos que en la temporada anterior.
- Después de la ronda regular habrá Wild Card o Comodín para los puestos 5° y 6°, que definirá quién accede al Round Robin.
- El Round Robin comenzará el 2 de enero de 2026.
- Finaliza la temporada con la Serie Final a un máximo de siete juegos.
Otros detalles
- La temporada será oficialmente un homenaje a David Concepción, elegido por unanimidad por los ocho equipos.
- El equipo campeón vigente, Cardenales de Lara, será parte del juego inaugural.
- Se mantiene la cuota de importados por equipo (seis jugadores extranjeros) como en temporadas anteriores.
Venezuela será sede de la Serie del Caribe 2026
En febrero de 2025, se anunció oficialmente que la Serie del Caribe 2026 se jugará en Venezuela, tras un intercambio de sedes con Puerto Rico. La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC) dio su visto bueno para que Venezuela sea anfitriona.
Estadios y formato
Será la primera vez que el torneo se dispute en tres estadios distintos dentro del país.
Los estadios confirmados son:
- Estadio Monumental Simón Bolívar (Caracas)
- Estadio Universitario de la UCV (Caracas)
- Fórum de La Guaira.
- Se jugará con 8 equipos, como ya se hizo en la edición de 2023.
Si te gustan los podcast puedes escuchar este de El Cuatico Podcast:
El béisbol ha sido testigo del talento, la disciplina y el espíritu competitivo del venezolano. Más allá del juego, representa una escuela de vida, una fuente de inspiración y una plataforma donde nuestra bandera ha brillado en el mundo entero. Cada estadio, cada jugada y cada fanático son parte de esa historia que sigue escribiéndose. Lee más Béisbol Venezolano: todo lo que debes saber en 11 datos
Desde Por Una Venezuela Posible seguimos creyendo que contar nuestras historias nos une y nos impulsa. Si este artículo te emocionó, comparte tus recuerdos o tu jugador favorito en los comentarios. El beisbol será una pasión que seguirá pasando entre nosotros los venezolanos, no importa donde estemos, estaremos apoyando a nuestros equipos. ¿Opinas igual?