El Nazareno de San Pablo es una de las advocaciones más grande de Venezuela. Esta advocación de Jesucristo se venera en la Basílica de Santa Teresa en Caracas. El Nazareno, es una obra del siglo XVIII tallada en madera de pino de Flandes, el cual representa a Jesús cargando la cruz. De esta manera, se contempla la séptima estación en el Viacrucis por lo que se realiza su procesión los miércoles santos durante 3 o 4 horas.

¿Quién realizó la figura del Nazareno?

  1. Como se desconoce el artista que hizo al Nazareno, hay otra leyenda en la que se piensa que fue un tallista Juan Cristian Molinero de origen Canario, que cuando el vió al Nazareno se arrodilló y le preguntó “¿Señor que te falta?” y el Nazareno contestó “¿Dónde me haz visto que tan perfecto me haz hecho?”. El tallista murió años después de aquel hecho.
  2. También, se piensa que fue un tallista muy humilde de Petare. Pero los estudios de Carlos Federico Duarte determinaron que no fue hecho en Venezuela

¿Cuál es su historia?

  1. El Nazareno no nació en Venezuela
  2. Estuvo 200 años en la Iglesia El Señor San Pablo El Ermitaño de Caracas, donde está ubicada hoy el Teatro de Caracas. Estuvo ubicado aquí, hasta que Guzmán Blanco decidió derrumbar la iglesia para hacer un teatro, conocido como “El Teatro Guzmán Blanco” hoy conocido como el “Teatro Municipal”
  3. La superstición del pueblo, creía que algo le iba a pasar a Guzmán Blanco por este sacrilegio (Derrumbar la iglesia). Cuenta la historia que su esposa, preocupada porque a su familia le ocurriera algo malo le hace saber al presidente sus angustias. Es aquí donde decide construir la Basílica de Santa Teresa, en homenaje a su esposa.

Guzmán decide que todas las cosas que tenía la Iglesia de San Pablo pasaran ser propiedad de la Basílica Santa Teresa. Esta Iglesia fue construida en el mismo año en que se tumbó la iglesia de San Pablo.

  1. El Nazareno de San Pablo sale en el siglo XVII de Sevilla, pero es un misterio quien fue el artista que hizo la obra de arte. Sin embargo, el restaurador Carlos Federico Duarte logró establecer que el Nazareno fue hecho en Sevilla. Se presume que quien hizo la figura era un tallista y escultor llamado Felipe De Ribas.

¿Dónde nace la devoción en Venezuela?

  1. 3 años después de la muerte del Libertador Simón Bolívar, en 1833 el primer venezolano que públicamente declaró su devoción al Nazareno fue el General José Antonio Páez. A partir de aquí declaró que se iba a vestir de morado todos los años por un milagro (que no se conoce) que el Nazareno le concedió.
  2. Para 1869 llega a La Guaira un barco lleno de enfermos con la epidemia del vómito negro, que por las condiciones sanitarias básicas, la gripe se extendió.

La epidemia se extendió por todo el país, y es aquí cuando la iglesia sacó al Nazareno de San Pablo y le dió la vuelta a la zona. Es aquí cuando pasa por la esquina de Miracielos, había una casa que tenía un limonero cuyas hojas y limones daba hacia la calle. Cuando pasa el Nazareno se enredan los limones con la cruz y con la mano de la figura, y los limones empiezan a caer y las personas empezaron a gritar “¡Milagro!” y fue cuando se acabó el vómito negro.

  1. Se dice que con esos limones se elaboró una bebida que curó inmediata a las personas que padecían la enfermedad.
  2. Este fue el primer gran milagro del Nazareno.

Lee más acerca las Costumbres de Semana Santa en 1950 por María Sigillo

Restauración y Datos Curiosos

  1. El Nazareno de San Pablo, es la única figura en el país al que se le ha hecho una radiografía para iba ser la primera vez que se iba a restaurar.

Vino de Sevilla un escultor y restaurador Manolo Díaz quien fue el “médico de cabecera” del Nazareno.

  1. Los resultados de la radiografía:

En el pómulo derecho el Nazareno tiene una huella, de una bala. Se piensa que en alguna turba donde las personas se refugió en la iglesia un disparo le dio en el pómulo derecho.

La cabeza estaba muy dañada, y tenía serios daños en las manos y en los pies.

  1. El Nazareno es la primera devoción del país, junto a la Virgen de la Pastora y la Virgen de Chiquinquirá. De acuerdo al récord de asistencia por los bomberos, un aproximado de 2 millones de personas van a visitarlos.
  2. Tenía 7 túnicas, pero con la demolición de la iglesia se quedó sólo con 2. La que usa en la Semana Santa y la del diario.

Leyendas y Procesión

  1. Cada Miércoles Santo es tradicional en la ciudad de Caracas visitar y acompañar durante su procesión al Nazareno de San Pablo.

Para su salida procesional, es vestido con una túnica morada, bordada con hilo de oro, con los símbolos de la pasión, y adornada con decenas de perlas, así como por sortijas y otros exvotos.

  1. En la Colonia, se le colocaba una cruz de cartón pintada de verde. Esto porque se temía que con las procesiones se le dañara el hombro.
  1. La Leyenda dice que a medida que crece el sufrimiento del pueblo el Nazareno se pone más oscuro, y que cuando se sufre más y la situación se torna más difícil, él se inclina más.
  2. En la iglesia Santa Teresa hay un limonero enrejado.

Conoce más de la ciudad de Caracas con estas 54 Cosas que no sabías de Caracas


Fuente: Así son las cosas de Óscar Yanes

Un comentario en «18 Datos del Nazareno de San Pablo»

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *